No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Revista etnológica
    • Nuestro catálogo de libros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    Utopía en la  conservación  del   Quechua

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Revista etnológica
    • Nuestro catálogo de libros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    Utopía en la  conservación  del   Quechua

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lliu Yawar

Franciscano Raez primer decodificador del Quechua-Wanka | Rodolfo Cerrón-Palomino

Yhon León-Chinchilla por Yhon León-Chinchilla
hace 3 años
en Uncategorized
Inicio Uncategorized
Share on FacebookShare on Twitter

Nosotros Diverso

Franciscano Raez primer decodificador del Quechua-Wanka

Por Rodolfo Cerrón-Palomino

El dialecto más importante del quechua central es sin duda el wanka, por ser uno de los dialectos más evolucionados (fonológicamente) y mejor conservados (morfosintácticamente) de la familia quechua (Cerrón-Palomino, 1989, pág. 11) y fue el franciscano José María Francisco Raez su primer decodificador, es resaltaste su aporte ya que lo desarrolló en un contexto en que apenas la lingüística empezaba a consolidarse como ciencia. En diversas publicaciones, Raez (1905; 1917), pone al wanka por encima de los demás dialectos, sobre todo los sureños como el chanka y collao, que incluso a la fecha gozan de prestigio social porque se les considera “originales” o “genuinas”.

Recientemente  Rodolfo Cerron-Palomino, en colaboración con Sergio Cangahuala Castro presentaron el diccionario modernizado que fue ampliamente estudiado a inicios del siglo XX por el franciscano Raez.

Breve reseña de Raez

En cuanto a su formación lingüística, debe señalarse que nuestro franciscano tenía los conocimientos propios de la época, de orientación fundamentalmente normativista. Su cultura lingüística comprendía, aparte del dominio obligado del latín eclesiástico, el conocimiento del inglés y del francés (tal como lo deja entrever en su gramática; cf. 19 17: 138, 139,’147), habiliclades aprendidas tal vez en el Seminario. Finalmente, en materia de quechuística, Ráez estaba familiarizado con la gramática de Anchorena (1874), de escasos méritos, como ya la lo señalaba el propio Middendorf; conocía también el Arte del P. Lobato (1900) y ciertamente, manejó la Gramática de su colega el P. Castro (1905). Estos autores son citados por el proio raez y en mas de una ocasión muestra su insatisfacción respecto del análisis ofrecido por alguno de ellos (cf. Káet. 1917: 36, 102).(Cerrón-Palomino, 1985)

Bibliografía

Cerrón-Palomino, R.  (1985). El franciscano Raez y la unjficacion del quechua. Anthropológica, 203-246.

(1989). Lengua y sociedad en el valle del Mantaro. Lima: IEP.

Raez, J. F.  (1905). Vocabulario de Ayacucho y Junin . Lima: Tipografía del Colegio de Propaganda Fide.

(1917 ). Gramáticas en el quíchua-huanca y en el de Ayacucho. Lima: Sanmarti y Ca.

Post Anterior

LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

Proximo Post

«Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

Yhon León-Chinchilla

Yhon León-Chinchilla

Antropólogo

Related Posts

ARCHIVO ETNOGRÁFICO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, RECOPILACIONES DE FOLCLORE A CARGO DE DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Uncategorized

ARCHIVO ETNOGRÁFICO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, RECOPILACIONES DE FOLCLORE A CARGO DE DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 Sobre el autor: Doctorando en el Departamento de Antropología de las Américas del Instituto de Arqueología y Antropología Cultural de...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
Julio Noriega Bernuy: El experimentalismo zorro en la narrativa andina
Uncategorized

Julio Noriega Bernuy: El experimentalismo zorro en la narrativa andina

Julio Noriega Bernuy presentó los avances de su investigación literaria denominado "El experimentalismo zorro en la narrativa andina". "Se puede...

por Lliu Yawar
14 septiembre, 2019
Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas
Uncategorized

Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas

Territorio indígena afectado por cultivo de coca  Desde hace muchos años, grandes extensiones de territorio indígena se encuentran amenazados por...

por Lliu Yawar
5 noviembre, 2019
Uncategorized

El proceso transcultural del objeto estético wanka en el Valle del Mantaro peruano | Joaquin Molina

Para Arguedas “es en el valle del Mantaro donde se ha realizado el proceso de transculturación más vasto y profundo...

por Lliu Yawar
5 noviembre, 2019
Uncategorized

Distorsionismo en el Huaylarsh Moderno

"Si bien la cultura es dinámica, ningún cambio puede ser arbitrario. La danza al tener su naturaleza en la sociedad...

por Lliu Yawar
25 septiembre, 2015
Uncategorized

ANALES CIENTÍFICOS DE LA UNCP N2, 1973

N° 2, HUANCAYO, 1973. Publicación de estudios científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En esta revista destacan los estudios: “La...

por Lliu Yawar
30 junio, 2015
Leer más
Proximo Post
«Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

"Diotima Llira" Reseña de Edinson Castellanos Felipe

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Instagram

    LLIU YAWAR

    Investigación para el desarrollo

    Categories

    • Alteridad
    • Antropología forense
    • Cultura
    • Ensayo
    • Etnografía
    • Kamaq Maki
    • Literatura
    • Nosotros Diverso
    • Podcast
    • Sociolingüistica
    • Sociología
    • Uncategorized

    Tags

    cultura wanka Diotima Llira ensayo podcast poesía quechua Valle del Mantaro

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
      • Sobre nosotros
      • Nuestros proyectos
      • Premios
      • Investigadores
    • ANTROPOLOGÍA VISUAL
      • Performance
      • Cine
      • Arte y cultura
    • FONDO EDITORIAL
      • Revista etnológica
      • Nuestro catálogo de libros
    • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
      • Cursos
      • Biblioteca virtual
    • BLOG

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.