No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Revista etnológica
    • Nuestro catálogo de libros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    Utopía en la  conservación  del   Quechua

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Revista etnológica
    • Nuestro catálogo de libros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    Utopía en la  conservación  del   Quechua

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lliu Yawar

Desaparecer al «otro»

Un ensayo en antropología forense

Yhon León-Chinchilla por Yhon León-Chinchilla
hace 2 años
en Antropología forense, Cultura, Ensayo, Nosotros Diverso
Inicio Nosotros Diverso Etnografía
Share on FacebookShare on Twitter

En uno de los finales alternativos de Bandersnach (2019), la película alternativa de Black Mirror[1], Stefan, el joven protagonista, mata a su padre. Como en toda la película, también aquí, el espectador tiene la opción de decidir si lo descuartiza o no, si decides que sí, la escena continua así: Stefan lleva a su inerte padre a una oscura habitación, busca las herramientas de su casa y encuentra un arco de cierra y  otras herramientas de metal, pasmado y con la sangre que se expande por todo el espacio Stefan corta al padre en pedazos, tras una ardua pero escalofriante trabajo, limpia toda la sangre y todo el rastro del crimen. Debemos precisar aquí que Stefan es un joven muy listo e inteligente que trabajaba programando videojuegos, que tras un simple quiebre en el trabajo y discusión con su padre, y el espectador decidió que cometa el crimen.

Esta escena de Bandersnach, es sin duda un buen recurso metafórico para comprender que detrás de un homicidio o crimen hay diversas condicionantes complejas. De acuerdo con el psicoanálisis todos en algún momento hemos pensado o deseado en matar a alguien[2], sin embargo, hay condicionantes sociales que impiden o motivan a cometerlo.

Durante la guerra interna suscitada en el Perú durante la década de los 80 y 90, hubo episodios surreales y escalofriantes que superaban la ficción; con los casos de “La casa Rosada” o el cuartel “Los cabitos” de Ayacucho [3] supimos cómo, de manera sistemática, desde el Estado se implementó un conjunto de brutales sistemas de torturas, asesinatos y desapariciones de personas que presuntamente eran subversivos. Una condicionante política lo permitía:

«Para liquidar o exterminar como dicen los militares a los “enemigos de la patria” y de la democracia, se utilizan los métodos más brutales. Las ejecuciones clandestinas, la acción de los grupos paramilitares, el secuestro, la tortura y la desaparición se convierten en hechos cotidianos cuyos responsables son gratificados por el Estado»[4]

Entre los “métodos más brutales” estaba descuartizar el cuerpo para dárselo a los cerdos o así descuartizados meterlos a los gigantescos hornos que se construyeron exclusivamente para desaparecer a los subversivos y presuntos subversivos.

En un acto de conservación del yo, prevalece un yo que no tolera lo otro, lo distinto y lo diferente. La virtualidad de hoy nos lleva a un terreno donde lo otro y lo distinto puede ser “eliminado” o “bloqueado”[5] alejándolo de una construcción de alteridad[6]. La muerte asecha y se provoca a diario. La desaparición de lo otro o de lo diferente, hoy en día no solo es un acto que desde lo político puede implementarse sistemáticamente, como ocurrió con el holocausto Nazi o como vimos en “La Casa Rosada” o “los Cabitos”, esto también ocurre en un plano micro político, domestico en el campo de las interrelaciones personales e individuales. La violencia con homicidios y asesinatos no solo es portada de diarios y noticieros, sino es lo que ocurre en la realidad. Las constantes noticias de feminicidios, son solo una forma. Cómo es posible que actos tan atroces y frívolos pasen por un proceso racional, cómo es posible que el ser humano es capaz de provocar la extinción de los miembros de su misma parentela o especie y hasta de sí mismo.

Aquí es dónde el libro entra en escena, sobre todo desde su aspecto estrictamente experimental. Aunque aborda lo forense como un campo multidiciplinario[7], desde ese espacio experimental, el libro es un aporte metodológico al campo de la criminalística; ya que aborda el cómo y quién cometió el homicidio. Se adentra en el campo especifico de cortes y disecciones homicidas, con importante protagonismo de diversas armas homicidas y materiales de corte como: sierra de mano, cuchillo manual dentado, cuchillo eléctrico, entre otros, que son usados para encubrir o desaparecer el cuerpo.

Otro segmento del libro aborda la criminalística desde un plano no experimental, con diversos casos obtenidos de noticieros y otras fuentes y se orienta en la muerte que, de forma violenta, es provocada por un “otro”. Aquí los autores ensayan sobre los aspectos que determinan e influyen en los crímenes, tales como: Las condicionantes sociales como pobreza y narcotráfico. Las condicionantes psicopáticas o neurobiológicas, aquí recurren a la teoría o hipótesis del evolucionismo biológico y el “cerebro reptiliano” de los delincuentes. También abordan las condicionantes jurídicas, el plano del “derecho positivo” y la inseguridad ciudadana, y las políticas públicas pendientes para este sector. Con estos últimos temas los autores incitan a un debate multidiciplinario.

 

[1] Bandersnach (2019), película interactiva de Netflix como parte del universo de Black Mirror dónde el espectador tiene la opción de decidir la continuación de las escenas.

[2] Abordado por Freud en el complejo de Edipo, matar al padre y desear a la madre.

[3] Los casos la “Casa Rosada” y el cuartel “Los Cabitos” de Ayacucho, con sus escalofriantes escenas de desapariciones están ampliamente documentadas en Arce, L. (2009) “Memoria de una guerra

peru 1980-2000”

[4] Ibidem; pág. 15

[5] Han, B. (2017) “La expulsión de lo distinto”

[6] Auge, M. (1996) “El sentido de los otros: actualidad de la antropología”

[7] Lo forense abarca diferentes disciplinas como la criminalística, piscología, derecho, la antropología, la medicina entre muchos otros, las cuales se complementan con métodos y teorías,

Tags: cultura wanka
Post Anterior

El proceso transcultural del objeto estético wanka en el Valle del Mantaro peruano | Joaquin Molina

Proximo Post

Se retablista, vive lo imposible

Yhon León-Chinchilla

Yhon León-Chinchilla

Antropólogo

Related Posts

Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa
Nosotros Diverso

Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

  ¿Cuál es la importancia cultural del Huaylarsh y su conexión con el cultivo de la papa? En específico el...

por Lliu Yawar
24 febrero, 2021
Sobre la relación huancaino-emprendedor
Nosotros Diverso

Sobre la relación huancaino-emprendedor

¿Por qué se asocia mucho el ser huancaíno (a) con ser emprendedor? ¿De dónde nace esta idea o a partir...

por Lliu Yawar
24 febrero, 2021
La industria musical en el valle del Mantaro
Nosotros Diverso

La industria musical en el valle del Mantaro

La consolidación de una industria musical, con un mercado directo en las fiestas patronales y ritos diversos que se celebran...

por Yhon León-Chinchilla
22 noviembre, 2020
La  «felicidad»  en el  encierro
Nosotros Diverso

La «felicidad» en el encierro

Publicado en Blog alemán AMERIGRAFÍAS El Valle del Mantaro, se caracteriza socioculturalmente por su aspecto eminentemente festivo y dionisiaco; solo...

por Yhon León-Chinchilla
15 diciembre, 2020
La estética de la  indumentaria wanka
Nosotros Diverso

La estética de la indumentaria wanka

Este mono desnudo al vestirse y adornar su cuerpo es la única especie que elige y manipula su propia apariencia...

por Yhon León-Chinchilla
15 diciembre, 2020
Emergencia en medio de una emergencia
Nosotros Diverso

Emergencia en medio de una emergencia

Se acaba de decretar un estado de emergencia en Perú, muchos países del mundo han aplicado medidas similares de acuerdo...

por Marco Choque
2 agosto, 2020
Leer más
Proximo Post
Se retablista, vive lo imposible

Se retablista, vive lo imposible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Instagram

    LLIU YAWAR

    Investigación para el desarrollo

    Categories

    • Alteridad
    • Antropología forense
    • Cultura
    • Ensayo
    • Etnografía
    • Kamaq Maki
    • Literatura
    • Nosotros Diverso
    • Podcast
    • Sociolingüistica
    • Sociología
    • Uncategorized

    Tags

    cultura wanka Diotima Llira ensayo podcast poesía quechua Valle del Mantaro

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
      • Sobre nosotros
      • Nuestros proyectos
      • Premios
      • Investigadores
    • ANTROPOLOGÍA VISUAL
      • Performance
      • Cine
      • Arte y cultura
    • FONDO EDITORIAL
      • Revista etnológica
      • Nuestro catálogo de libros
    • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
      • Cursos
      • Biblioteca virtual
    • BLOG

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.