No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Revista etnológica
    • Nuestro catálogo de libros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    Utopía en la  conservación  del   Quechua

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Revista etnológica
    • Nuestro catálogo de libros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    Utopía en la  conservación  del   Quechua

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lliu Yawar

Distorsionismo en el Huaylarsh Moderno

Lliu Yawar por Lliu Yawar
hace 5 años
en Uncategorized
Inicio Uncategorized
Share on FacebookShare on Twitter

«Si bien la cultura es dinámica, ningún cambio puede ser arbitrario. La danza al tener su naturaleza en la sociedad no puede darse la libertar de incorporar variaciones de la nada, sino de algún consenso colectivo, como producto de la resolución de una necesidad especifica, de ser así de arbitrario sería como bailar en la luna sin gravedad»

LOS HUAYLARSH DE OTROS MUNDOS

Sobre los cambios arbitrarios en el  waylaśh Moderno

Yhon León-Chinchilla[1]

El problema de las “distorsiones” de un patrimonio cultural inmaterial, es un tema muy complejo, sobre todo porque toca una de las leyes fundamentales de la cultura expuestas por Herskovitz (1981): “La cultura es dinámica. El cambio es una constante en la cultura” (pág. 677), es decir que las manifestaciones y/o expresiones culturales siempre están sujetas a cambios y transformaciones. De hecho, no puede negarse los cambios en los componentes de la cultura, los cambios siempre se darán, ya sea por factores internos en la misma sociedad o externos (contextos económicos o políticos).  Como ya lo anotamos, los cambios son inherentes a la cultura, pero cabe precisar que tales cambios se dan en consenso, producto de la resolución social de alguna necesidad o problema específico.

Al hablar de distorsiones en la práctica de algún patrimonio cultural inmaterial, como la danza, hacemos referencia a que estos los cambios surgieron arbitrariamente, es decir, que no surgieron de ningún consenso social. Si bien el Huaylarsh actualmente es una manifestación cultural que identifica a los hombres y mujeres de la zona sur del valle del Mantaro, tras el proceso de migración, su mayor difusión y se dio en Lima, y es ahí donde, a través de medios de comunicación y redes sociales, se da la mayor de sus distorsiones, respecto a la música, los pasos y vestuario. Se ha visto en las redes sociales, principalmente Facebook y YouTube, que muchas personas y asociaciones folclóricas en su intento de “estilizar” el waylaśh han incorporado a esta danza muchas variaciones y modificaciones arbitrarias, ya sea en música, pasos o vestimenta.

Aquí algunas de estas distorsiones:

PEDRO VILLALOBOS MAESTRO CAMPEÓN
CAMBIO ARBITRARIO Música, vestuario e historia.
FECHA DE PUBLICACIÓN  18 julio 2014
MEDIO DE COMUNICACIÓN TV Perú
Ejecutado por Pedro Villalobos, un seudo profesor de Huaylarsh.
CEREMONIA DE CLAUSURA PANAMERICANOS TORONTO 2015
CAMBIO ARBITRARIO Música y baile. [min. 3:31]
FECHA DE PUBLICACIÓN  26 jul. 2015
MEDIO DE COMUNICACIÓN Latina
Ejecutado por el elenco de Danzas del Ministerio de Cultura. No muestra el contrapunteo.

https://www.youtube.com/watch?v=vedRHnXWyQs

TULA RODRIGUEZ Y GIOVANNI KRAL
CAMBIO ARBITRARIO Música y vestuario
FECHA DE PUBLICACIÓN 07 de Junio 2010
MEDIO DE COMUNICACIÓN America TV
 

FABIOLA DE LA CUBA : EL PODER DE LO NUESTRO
CAMBIO ARBITRARIO Música y vestuario. [min. 55:49]
FECHA DE PUBLICACIÓN 30 jul. 2015
MEDIO DE COMUNICACIÓN TV Perú
Una completa descontextualización en el hecho de incorporar en el baile un par de caballos.

https://www.youtube.com/watch?v=jxyzr-Zn45c

MARINERA NORTEÑA VS HUAYLASH MODERNO
CAMBIO ARBITRARIO Pasos y mensaje histórico.
FECHA DE PUBLICACIÓN 19 abr. 2015
MEDIO DE COMUNICACIÓN YouTube
Es un intento claro de práctica intercultural, ambas manifestaciones culturales, tiene como símbolo central el proceso de cortejo, sin embargo la interculturalidad respeto de las prácticas culturales.

LOS REYES DEL ZAPATEO
CAMBIO ARBITRARIO Música, pasos, vestuario y descontextualización.
FECHA DE PUBLICACIÓN 19 sept. 2015
MEDIO DE COMUNICACIÓN Panamericana TV
Si bien el waylaśh es una modalidad del wayno, la mayor de sus distorsiones se da cuando se trata al baile como un recurso del espectáculo.  

RETABLO 2015
CAMBIO ARBITRARIO Descontextualización.
FECHA DE PUBLICACIÓN 28 jul. 2015
MEDIO DE COMUNICACIÓN Panamericana TV
El Elenco nacional de Folklor en su intento de mostrarnos el origen del waylaśh moderno, se olvidarón de lla parte central del W.M. el Contrapunto. Este espectáculo propone un espectáculo donde se entrelazan los waylaśh antiguo y moderno.

http://www.cultura24.tv/videoteca/retablo-2015/

Seguiremos Informando, porque hay muchos videos en la red…

[Continuará]

Bibliografía

Herskovitz, M. J. (1981). El hombre y sus obras: la ciencia de la antropología cultural. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

[1] Investigador asociado del Centro de Investigación y Desarrollo “LLIU YAWAR” que a través del departamento de Antropología Visual, la Asociación Cultural Folkloristas y la Cofradía Artística En Blanco trabajó en la producción del Documental Kaymi Huaylarsh que explica la naturaleza social de más de 30 pasos del Huaylarsh Moderno.

Post Anterior

ANALES CIENTÍFICOS DE LA UNCP N2, 1973

Proximo Post

LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

Lliu Yawar

Lliu Yawar

Related Posts

ARCHIVO ETNOGRÁFICO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, RECOPILACIONES DE FOLCLORE A CARGO DE DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Uncategorized

ARCHIVO ETNOGRÁFICO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, RECOPILACIONES DE FOLCLORE A CARGO DE DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 Sobre el autor: Doctorando en el Departamento de Antropología de las Américas del Instituto de Arqueología y Antropología Cultural de...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
Julio Noriega Bernuy: El experimentalismo zorro en la narrativa andina
Uncategorized

Julio Noriega Bernuy: El experimentalismo zorro en la narrativa andina

Julio Noriega Bernuy presentó los avances de su investigación literaria denominado "El experimentalismo zorro en la narrativa andina". "Se puede...

por Lliu Yawar
14 septiembre, 2019
Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas
Uncategorized

Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas

Territorio indígena afectado por cultivo de coca  Desde hace muchos años, grandes extensiones de territorio indígena se encuentran amenazados por...

por Lliu Yawar
5 noviembre, 2019
Uncategorized

El proceso transcultural del objeto estético wanka en el Valle del Mantaro peruano | Joaquin Molina

Para Arguedas “es en el valle del Mantaro donde se ha realizado el proceso de transculturación más vasto y profundo...

por Lliu Yawar
5 noviembre, 2019
Uncategorized

Franciscano Raez primer decodificador del Quechua-Wanka | Rodolfo Cerrón-Palomino

Nosotros Diverso Franciscano Raez primer decodificador del Quechua-Wanka Por Rodolfo Cerrón-Palomino https://www.youtube.com/watch?v=QM_LXjoMjDQ El dialecto más importante del quechua central es...

por Yhon León-Chinchilla
19 junio, 2020
Uncategorized

ANALES CIENTÍFICOS DE LA UNCP N2, 1973

N° 2, HUANCAYO, 1973. Publicación de estudios científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En esta revista destacan los estudios: “La...

por Lliu Yawar
30 junio, 2015
Leer más
Proximo Post
Utopía en la  conservación  del   Quechua

LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Instagram

    LLIU YAWAR

    Investigación para el desarrollo

    Categories

    • Alteridad
    • Antropología forense
    • Cultura
    • Ensayo
    • Etnografía
    • Kamaq Maki
    • Literatura
    • Nosotros Diverso
    • Podcast
    • Sociolingüistica
    • Sociología
    • Uncategorized

    Tags

    cultura wanka Diotima Llira ensayo podcast poesía quechua Valle del Mantaro

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
      • Sobre nosotros
      • Nuestros proyectos
      • Premios
      • Investigadores
    • ANTROPOLOGÍA VISUAL
      • Performance
      • Cine
      • Arte y cultura
    • FONDO EDITORIAL
      • Revista etnológica
      • Nuestro catálogo de libros
    • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
      • Cursos
      • Biblioteca virtual
    • BLOG

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.