No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lliu Yawar

HOJA DE COCA: ENTRE EL HABITO DE CONSUMO Y UN SIN FIN DE FUNCIONES

Lliu Yawar por Lliu Yawar
hace 10 años
en Uncategorized
Inicio Uncategorized
Share on FacebookShare on Twitter

Por Jorge Vásquez Soto

En las comunidades andinas la hoja de coca satisface necesidades, tanto materiales y espirituales; pretendemos entender su consumo y función desde la teoría funcionalista de la cultura de Malinowski. En su “Teoría científica de la cultura”, Malinowski distingue siete necesidades biológicas; y a su vez necesidades derivadas que poseen una necesidad cultural y son fruto de la existencia del hombre en la sociedad. En su estudio del comercio Kula mostró que en la economía trobian intervienen factores mágicos y de prestigio no directamente ligados al valor útil de la mercancía, en este sistema de comercialización intervienen otros aspectos como las relación el parentesco, la religión, la magia y el poder. De forma similar, el uso que las comunidades andinas hacen de la hoja de coca desde hace mucho tiempo tiene una variedad de actitudes religiosas con costumbres originarias.

Por el aspecto biológico satisface muchas necesidades en el metabolismo, su uso es imprescindible ya que contribuye con la salud.

“Algo característico del método de Malinowski es tener en cuenta todas las complejidades de la naturaleza humana. El científico, como el hombre de letras, esta demasiado predispuesto a ver la especie humana únicamente en abstracto, seleccionando una de las facetas particulares de nuestro ser complejo y polifacéticopara su estudio.” (J. Frazer).

van desde lo mágico religioso hastasus propiedades medicinales y proteicas yademostradas.Es más cuando satisfacemos las necesidades básicas se generan necesidades nuevas necesidades, que Malinowskilos denomina necesidadesderivadas. Queposeen una naturaleza cultural y son frutode la existencia del hombre en sociedad.Para el caso de nuestra hoja de cocala necesidad bilógicagenera la necesidadderivada de transmitir de generación engeneración las técnicas que se utilizan paraposibilitar su obtención. Estas son las quehayan dado lugar a la forma más elaborada y compleja de la cultura andina, comoformas indirectas de satisfacción de las necesidades básicas. Cabe mencionar que latransmisión de conocimientos cabria añadirle, el de una conducta social organizaday a estas normas morales cabria añadirle,la religión que garantiza la rectitud de lamisma y respalda el sentido de duración dela cultura, como hasta hoy en día.Pues lo que se intenta aquí cuando sehabla de conducta social o colectiva en losandes, debemos significar normas legales,actividades económicos y cualquier ritualdonde es indispensable la hoja de coca.Ya que acompaña las etapas de socialización del individuo desde su infancia hastasu incorporación de un grupo de parentesco más amplio “institución” y la función quecumple esta institución tendrá que ver conla función que cumpla su cultura, para satisfacer las necesidades del andino.Y si hay que mencionar algunos atributos de la hoja de coca lo hare de su forma funcional: Pues no hay nada como unachaccha para iniciar las actividades en losandes.Tú lo sabes la coca no es opio, no estabaco, no es café, no es éter, no es morfina, no es licor. Y sin embargo estimula,alegra, entristece, embriaga, ilusiona, alucina. Y no dudes de su virtud pronosticadora. Una chaccha es una catipa, un goce,una oración; en una chaccha el campesinoes una “bestia” rumiante, en la catipa unalma que cree.El campesinosoporta todas las rudezas y amarguras de la labor montañesa,todos los rigores de marcha accidentada yzigzagueantes, bajo el peso del fardo abrumador, toda exacción que inventa contraél la rapacidad del blanco. Posiblementees la coca la que hace que el andino separezca al “animal”, pero es la que hacetambién que este animal labore en silenciolas minas, cultive las montañas, transportala carga por allí, por donde la maquina noha podido pasar todavía, que sea el nobley durable motor del desarrollo nacional. Unanimal así. Seguro, merece tener todos losbeneficios de la ciudadanía. Y todo graciasa la coca.Sus observaciones en las islas Trobian se transformaron en unateoría general para el estudio comparativo de las culturas humanas. Interpretación de la teoría de la cultura de Malinowskien general; lo que es en el aspecto fundamental la “teoría de las

Proximo Post

La universidad a través de la historia

Lliu Yawar

Lliu Yawar

Related Posts

ARCHIVO ETNOGRÁFICO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, RECOPILACIONES DE FOLCLORE A CARGO DE DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Uncategorized

ARCHIVO ETNOGRÁFICO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, RECOPILACIONES DE FOLCLORE A CARGO DE DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 Sobre el autor: Doctorando en el Departamento de Antropología de las Américas del Instituto de Arqueología y Antropología Cultural de...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
Julio Noriega Bernuy: El experimentalismo zorro en la narrativa andina
Uncategorized

Julio Noriega Bernuy: El experimentalismo zorro en la narrativa andina

Julio Noriega Bernuy presentó los avances de su investigación literaria denominado "El experimentalismo zorro en la narrativa andina". "Se puede...

por Lliu Yawar
14 septiembre, 2019
Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas
Uncategorized

Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas

Territorio indígena afectado por cultivo de coca  Desde hace muchos años, grandes extensiones de territorio indígena se encuentran amenazados por...

por Lliu Yawar
5 noviembre, 2019
Uncategorized

El proceso transcultural del objeto estético wanka en el Valle del Mantaro peruano | Joaquin Molina

Para Arguedas “es en el valle del Mantaro donde se ha realizado el proceso de transculturación más vasto y profundo...

por Lliu Yawar
5 noviembre, 2019
Uncategorized

Franciscano Raez primer decodificador del Quechua-Wanka | Rodolfo Cerrón-Palomino

Nosotros Diverso Franciscano Raez primer decodificador del Quechua-Wanka Por Rodolfo Cerrón-Palomino https://www.youtube.com/watch?v=QM_LXjoMjDQ El dialecto más importante del quechua central es...

por Yhon León-Chinchilla
19 junio, 2020
Uncategorized

Distorsionismo en el Huaylarsh Moderno

"Si bien la cultura es dinámica, ningún cambio puede ser arbitrario. La danza al tener su naturaleza en la sociedad...

por Lliu Yawar
25 septiembre, 2015
Leer más
Proximo Post

La universidad a través de la historia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Instagram

    LLIU YAWAR

    Investigación para el desarrollo

    Categories

    • Alteridad
    • Antropología
    • Antropología forense
    • Cultura
    • EDITORIAL LLIU YAWAR
    • Ensayo
    • Etnografía
    • Literatura
    • Nosotros Diverso
    • Podcast
    • Sociolingüistica
    • Sociología
    • Uncategorized

    Tags

    Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
      • Sobre nosotros
      • Nuestros proyectos
      • Premios
      • Investigadores
    • ANTROPOLOGÍA VISUAL
      • Performance
      • Cine
      • Arte y cultura
    • FONDO EDITORIAL
      • Nuestro catálogo de libros
      • Publica con nosotros
    • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
      • Estudios desde el centro del Perú
      • Cursos
      • Biblioteca virtual
    • BLOG

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.