No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura

    Etología Humana en los Andes

    Etología Humana en los Andes

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura

    Etología Humana en los Andes

    Etología Humana en los Andes

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
lliu yawar

Crítica literaria de Patricia Tauma al poemario «Layqa, nativa de la oscuridad»

Por Patricia Tauma Romero

Lliu Yawar por Lliu Yawar
hace 1 año
en EDITORIAL LLIU YAWAR
Inicio EDITORIAL LLIU YAWAR
Share on FacebookShare on Twitter
https://pe.ivoox.com/es/layqa-nativa-de-la-oscurdad-karuraqmi-puririnay_md_78475891_wp_1.mp3

Patricia Tauma Romero (31:50)


EL MISTICISMO Y LA REIVINDICACIÓN SOCIAL DE LA MUJER EN EL POEMARIO “LAYQA, NATIVA DE LA OSCURIDAD” DE KARURAQMI PURIRINAY

Por Patricia Tauma Romero

ENCUENTRA EL POEMARIO AQUÍ

El poeta es el orfebre de la palabra. El varón o la mujer que ha decidido escribir poesía, según su propia identidad, asume su vocación literaria como parte de su proyecto de vida, de su pasión por expresar en forma lirica sus pensamientos, sus sentimientos, sus protestas o la reivindicación de su entorno.

La poesía escrita por mujeres en Junín, es una poesía que ha ido evolucionando a través del tiempo. Sin embargo, debo mencionar que aún en nuestra la región, no hay políticas culturales definidas y vigentes que apoyen la producción literaria como parte legado cultural y de la memoria colectiva. Los trabajos iniciales de las autoridades pertinentes, requieren mayor difusión y convocatoria.

La traducción en español de las palabras quechuas Karuraqmi puririnay es “tenemos un largo camino por recorrer”, sin duda, esas palabras son simbólicas, significativas y proféticas.

Debo destacar el valiosísimo trabajo que realizaron mujeres como María Pilar laña, Elsa Herrera Ortiz, Flor de María Ayala, Rosa Iñigo Rojas, Carolina Ocampo Basualdo, Lucía Ocampo Basualdo, María Teresa Zuñiga, Raquel Prialé Jaime, Zoila Gonzales Sanabria, Isabel Gutarra Sinchitullo; Antonia Gutarra Sinchitullo; Ethel Barja Cuyutupa; Vilma Galván Ponce, Graciela Ramírez Santos, entre otras.

La traducción en español de las palabras quechuas Karuraqmi puririnay es “tenemos un largo camino por recorrer”, sin duda, esas palabras son simbólicas, significativas y proféticas.

El proyecto literario “Layqa” nativa de la oscuridad, es un buen inicio oficial en un largo trayecto por la senda del apreciado arte de las letras en nuestra ciudad Incontrastable.

Según la socióloga y escritora Carolina O. Fernández, estamos viviendo una época notable, a partir de las 90 sale un grupo de las hijas de las migrantes que van a escribir, en las últimas décadas son muy intensas porque hay una reapertura de las lenguas originarias, se viene escribiendo en quechua, aymara, shipibo, etx., desde esas poéticas denominadas cholas, hay una quechuización del español, una aymarización del español, si bien antes se tenían esos registro en los trabajos como de Arguedas, Gamaliel Churata entre otros.

El proyecto literario “Layqa” nativa de la oscuridad, es un buen inicio oficial en un largo trayecto por la senda del apreciado arte de las letras en nuestra ciudad Incontrastable.

Uno de los primeros pasos es aprender a escucharnos, eso implica aceptar las diferencias y no marginar la desigualdad, no se plantea una competencia entre las personas que escriben como algunos erróneamente lo creen, sino por el contrario, al empezar a producir textos literarios, el reto surge en uno mismo, siendo muy autocríticos con nuestros escritos a medida que leemos e investigamos más.

Es necesario un apoyo sostenido a los jóvenes que empiezan a escribir a través de espacios que se puedan generarse como los talleres de escritura y formación literaria, en especial, el aliento a las mujeres que por miedo a la crítica mordaz y machista, dejan de escribir. No olvidemos que la estética dentro de un trabajo poético no se logra de inmediato, requiere mucha dedicación y continuidad.

El poemario de Karuraqmi Puririnay, está dividido por cuatro partes denominados: «Minúsculo dios«, «Nativa de la oscuridad«, «Kuyakuy» y «Tentación de existir«. Cada título nos orienta sobre el contenido de los poemas seleccionados que oscilan entre versos y prosa poética. Cada verso transita en una atmósfera poética peculiar, entre imágenes retóricas que evocan, sugieren, seducen a través de la palabra y hasta desafían al lector.

El poemario de Karuraqmi Puririnay, está dividido por cuatro partes denominados: «Minúsculo dios«, «Nativa de la oscuridad«, «Kuyakuy» y «Tentación de existir«. Cada título nos orienta sobre el contenido de los poemas seleccionados que oscilan entre versos y prosa poética.

He seleccionado dos poemas para analizar la propuesta literaria que nos ofrece Karuraqmi en su primer trabajo y le pedimos que nos sea el único, sino que continúe hasta que consolide su propia voz y estilo como una referente dentro de la literatura de Junín.

En el poema «Layqa», el yo poético reconoce su fortaleza: Cito: “Nací bruja/ reconocí mi reflejo negro/en una gota de lluvia/y desde entonces/ lo supe/ a los tres años me descubrí hechicera”. Así mismo, se evidencia la reivindicación de una mujer que intenta emanciparse en una sociedad patriarcal, Cito “Me acusan de terrorismo/ por quemar un bosque de hombres/por invadir de insomnios las pupilas de los niños sin/madre/ por robarle la piel a las azucenas, / por hacer parir duendes a los árboles/ por dejar caer el tiempo a los ancianos/”.

La sensibilidad no se manifiesta como debilidad, sino una energía que a través de la intuición es guía en un horizonte basto. El yo poético, no rehúye de sus responsabilidades, sino reconoce sus actos dentro de la libertad que sin una etiqueta que la acartone. Cito: “por santificar la parte oscura e inverosímil de mi ser/ por degustar la tristeza y el hastío/ por la mirada pérfida/ por mi mirada perdida/ por mi posición vil sin santuario/ por fermentar en alcohol el rostro del poema/ sí / por todo eso/ soy culpable”.

El siguiente poema es «Tayta», Cito “Mi tayta me enseñó amar la tierra, a memorizar el olor a la ruda, a conversar con los apus, a temer el agua estancada de los puquios y a escribir cuentos sobre la grama”. Dentro de la cosmovisión andina, las enseñanzas ancestrales de transmiten de generación en generación, el conocimiento es poder y la naturaleza ofrece una gama de posibilidad de sabiduría a quien sepa interpretar sus signos, su voz.  Cito: “Aprendí a recorrer los Andes en soledad buscando mitos posibles, de pueblo en pueblo, rezando a las piedras, al cielo, a la tierra”.  El tiempo pasa y las circunstancias jamás regresarán de la misma forma. Cito “Nunca es la misma flama la que nace en una vela”.

Evocar el pasado, la niñez y el paisaje andino produce nostalgia, sobre todo cuando se emigra a las fauces de la ciudad de cemento. Queda la melodía que te recuerda esa época donde se convivió con la naturaleza como un bálsamo que forjó una propia identidad que se resiste a seguir los patrones de lo establecido. Cito: “Aún reconozco la voz de mi tayta en el sonido que provoca el aire en la hojas, cuando escucho los harawis de mi pueblo, conmovido retorno sin querer a mi solitaria infancia. Me queda este sagrado paisaje que alguna vez me salvó de al demencia y de este anda ajado (…) pronto mi memoria será de esta tierra fértil y bendita. Poco a poco perderé de vista el cielo, y seré uno con la tierra, mi tierra, esa tierra de la que pocos ojos logran tener conciencia”.

Felicito a Karuraqmi Puririnay por el producto de su propuesta literaria. Muchos éxitos y a seguir adelante.

Tags: Crítica LayqaCritica literaria
Post Anterior

LAS DEUDAS QUE NOS DEJÓ GRAEBER (Parte III)

Proximo Post

Reseña: «Las deudas de Graeber»

Lliu Yawar

Lliu Yawar

Related Posts

«Layqa nativa de la oscuridad» Reseña por Sawasiray
EDITORIAL LLIU YAWAR

«Layqa nativa de la oscuridad» Reseña por Sawasiray

"Layqa nativa de la oscuridad" de Karuraqmi Purininay (Huancayo, 1991) (Texto recuperado de Sawasiray, con el título "Tres poetas tres", ...

por Lliu Yawar
9 diciembre, 2021
Antropología

Reseña: «Las deudas de Graeber»

Definitivamente los textos de antropología más interesantes, los que platean temas desafiantes y provocativos no parecen ser publicados en las...

por Lliu Yawar
2 diciembre, 2021
«Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe
Literatura

«Diotima Llira» Reseña por Luis Inga Armas

En Diotima Llira, el autor nos confiesa su enamoramiento hacia la sabiduría occidental, las referencias son muchísimas desde Platón, Aristóteles...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
«Diotima Llira» Reseña del autor
Literatura

«Diotima Llira» Reseña del autor

Con Diotima Llira, declaro que soy amante de la filosofía occidental y a la vez amante de lo andino, su...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
«Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe
Literatura

«Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

  Cada vez que un libro nuevo llega a mis manos, lo leo de manera cuidadosa y lo protejo para...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
Leer más
Proximo Post

Reseña: "Las deudas de Graeber"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE NOSOTROS

LLIU YAWAR

Centro de Investigación

Estudios de antropología desde el centro del Perú

BUSCAR MÁS

No hay resultados
Ver todos los resultados

Facebook

Instagram

Instragram Lliu Yawar

  •  FeriadeLibro  Cajamarca  VolvemosParaLeer  CajamarcaLee  FELICAJ2022
  • ESTAMOS EN LA FIL AREQUIPA
  •  Antonios  de Miguel Ojeda con el arte de cubierta de Nicol  s L  pez    Poes  a  huancayo  atuq  runrun  poetry  poetsociety  poetrycommunity
  • Bakunin Decolonial
  • Las deudas de Graeber
  • Antonios
  • Layqa de Karuraqmi Puririnay
  •   AldeaLetrada  Primer t  tulo de la Colecci  n de Ensayos en Ciencias Sociales    LAS DEUDAS DE GRAEBER   de Martin Persch

@Instagram

  • It   s that time of the year again   libfestival fam       This year we interviewed one of our favorite producers  clozeemusic ahead of her set  libfestival by  thedolab       lookbook nu blog 1270  libfestival  clozee  thedolab  festivalseason
  • hey beautiful people it   s  anabelenglund taking over lookbooks instagram today for my performance at  thedolab stage at  coachella               enjoy  sohot  anabelenglund  coachella2018
  •  It takes a lot of self-confidence and self-love to show the world who you really are and not care  We have to make sure to embrace your own beauty and until you get to that point  your style isn t personal    -  Goddollars  co-founder of  RhondaINTL   We interviewed him about  rhondaintl  his favorite track on repeat and what personal style really is      lookbook nu blog 1268  Catch  Goddollars who is hosting Rhonda Queen of the Desert at Coachella this weekend    coachellaweekend2
  • Shine bright today      Look   SHINE BABY  SHINE   Who  Wiktoria Celmer  confassion lb nu confassion  lookbook member since  2013 Wearing   karllagerfeld Bag   gucci Belt   dolcegabbana Sunglasses   paulinakalenikglitterdress  karllagerfeldbag  guccibelt  dolcegabbanasunglasses
  • Stay fierce and golden on a hump day       Look   All white ensemble with gold accessories   Who   Chloe Belchamber  lb nu user 6374100  weekendmuse She says   Feeling like I   m on my French honeymoon wearing this tie-back too with gold layered accessories to match    Wearing   saboskirt  croptop and  prettylittlething  necklaces  lookbook member since  yesterday
  • Have a magical Monday       The Witching Hour   Who  Ellone Andreea      lb nu ellone andreea  ellone andreea Wearing   hm sheer star dress   drmartensofficial boots   mango button down   hm felt witch hat   hm skinny jeans Member since  with  lookbook since 2011

LLIU YAWAR

Investigación para el desarrollo

Categories

  • Alteridad
  • Antropología
  • Antropología forense
  • Cultura
  • EDITORIAL LLIU YAWAR
  • Ensayo
  • Etnografía
  • Literatura
  • Nosotros Diverso
  • Podcast
  • Sociolingüistica
  • Sociología
  • Uncategorized

Tags

Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

© 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG

© 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.