No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lliu Yawar

«Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

Este libro es un banquete intercultural, de lo occidental y lo andino

Lliu Yawar por Lliu Yawar
hace 4 años
en EDITORIAL LLIU YAWAR, Literatura
Inicio Nosotros Diverso Literatura
Share on FacebookShare on Twitter

 

Cada vez que un libro nuevo llega a mis manos, lo leo de manera cuidadosa y lo protejo para dar una lectura más certera. Cuando Diotima Llira llegó a mis manos lo entendí como una mezcla entre narrativa y poesía, pero finalmente podemos decir que se trata de una obra de tipo prosa poética. Cuando uno va barriendo las páginas, poco a poco se va encontrando con códigos, desde la poesía, pero también, desde la narrativa, una vertiente híbrida entre las dos. La obra es particular no solo por los dos géneros híbridos, sino porque es es intercultural, empezando desde el título: «Diotima» que representa lo occidental y «Llira» qué podría representar lo andino, el autor me comentó que es un neologismo que deviene de «illa», la deidad del rayo andino. En el Banquete de Platón vamos a encontrar a Diotima conversando sobre el amor, sobre la pasión y sobre el Eros, en ese sentido este libro es un banquete intercultural, de lo occidental y lo andino, sobre todo, entre el mundo griego y el mundo quechua.

Este Ulises andino, se encuentra con muchos personajes entre ellos Aristóteles y Platón, conversa con ellos.

Bien, empecemos por lo primero, Diotima juega un papel muy importante en El banquete de Platón, el autor crea su propio universo, se pregunta y responde. Toda la narrativa se desliza en un amor platónico. Luis Paraguay, como los griegos, crea su propia Odisea, sale de su territorio y añora a su terruño, añora el estar ahí entre la familia, en el pueblo, en su cultura, añora estar con su gente y con su tierra, pero se ha visto poderosamente influenciado por lo occidental. Para el autor, no todo lo occidental es malo aunque, lo toma como un recurso para desbordar su amor platónico. Este Ulises andino, se encuentra con muchos personajes entre ellos Aristóteles y Platón, conversa con ellos. El espíritu andino en la prosa poética de Luis Paraguay se materializa en un español hablado en sintaxis quechua, eso podemos encontrarlo claramente en la narrativa del libro.  

Este espacio poético se siente detrás de la palabra tácita, en Diotima Llira habita el autor con sus maestros literarios y filosóficos.

Su propuesta intercultural se anuncia en el mismo título de la obra y la ilustración de portada. El autor creador propone una realidad, habita su espacio ficcional y dialoga con sus maestros, se dirige a ellos como si lo estuviera viendo como si la estuviera palpando, como si los estuviera sintiendo en su quehacer cotidiano. Es la cotidianidad de sus maestros con él. Habita el espacio de su recuerdo, el arraigo cultural que tuvo trata de llevarlos a su favor, en la narrativa del espacio poético de Luis Paraguay un poema es un recuerdo de lo que fuimos, lo que somos y seremos. Este espacio poético se siente detrás de la palabra tácita, en Diotima Llira habita el autor con sus maestros literarios y filosóficos.

 

Ir al libro

 

Tags: Diotima Llirapoesía
Post Anterior

Franciscano Raez primer decodificador del Quechua-Wanka | Rodolfo Cerrón-Palomino

Proximo Post

«Diotima Llira» Reseña del autor

Lliu Yawar

Lliu Yawar

Related Posts

«Layqa nativa de la oscuridad» Reseña por Sawasiray
EDITORIAL LLIU YAWAR

«Layqa nativa de la oscuridad» Reseña por Sawasiray

"Layqa nativa de la oscuridad" de Karuraqmi Purininay (Huancayo, 1991) (Texto recuperado de Sawasiray, con el título "Tres poetas tres", ...

por Lliu Yawar
9 diciembre, 2021
Antropología

Reseña: «Las deudas de Graeber»

Definitivamente los textos de antropología más interesantes, los que platean temas desafiantes y provocativos no parecen ser publicados en las...

por Lliu Yawar
2 diciembre, 2021
Crítica literaria de Patricia Tauma al poemario «Layqa, nativa de la oscuridad»
EDITORIAL LLIU YAWAR

Crítica literaria de Patricia Tauma al poemario «Layqa, nativa de la oscuridad»

El poemario de Karuraqmi está dividido en cuatro partes: “Minúsculo dios”, “Nativa de la oscuridad”, “Kuyakay” y “Tentación de existir”;...

por Lliu Yawar
19 noviembre, 2021
«Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe
Literatura

«Diotima Llira» Reseña por Luis Inga Armas

En Diotima Llira, el autor nos confiesa su enamoramiento hacia la sabiduría occidental, las referencias son muchísimas desde Platón, Aristóteles...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
«Diotima Llira» Reseña del autor
Literatura

«Diotima Llira» Reseña del autor

Con Diotima Llira, declaro que soy amante de la filosofía occidental y a la vez amante de lo andino, su...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
Leer más
Proximo Post
«Diotima Llira» Reseña del autor

"Diotima Llira" Reseña del autor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Instagram

    LLIU YAWAR

    Investigación para el desarrollo

    Categories

    • Alteridad
    • Antropología
    • Antropología forense
    • Cultura
    • EDITORIAL LLIU YAWAR
    • Ensayo
    • Etnografía
    • Literatura
    • Nosotros Diverso
    • Podcast
    • Sociolingüistica
    • Sociología
    • Uncategorized

    Tags

    Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
      • Sobre nosotros
      • Nuestros proyectos
      • Premios
      • Investigadores
    • ANTROPOLOGÍA VISUAL
      • Performance
      • Cine
      • Arte y cultura
    • FONDO EDITORIAL
      • Nuestro catálogo de libros
      • Publica con nosotros
    • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
      • Estudios desde el centro del Perú
      • Cursos
      • Biblioteca virtual
    • BLOG

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.