No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lliu Yawar

«Diotima Llira» Reseña por Luis Inga Armas

¿Por qué alguien que estudia y busca la ontología de lo andino, hace una declaración de amor hacia la filosofía occidental?

Lliu Yawar por Lliu Yawar
hace 3 años
en EDITORIAL LLIU YAWAR
Inicio Nosotros Diverso Literatura
Share on FacebookShare on Twitter

En Diotima Llira, el autor nos confiesa su enamoramiento hacia la sabiduría occidental, las referencias son muchísimas desde Platón, Aristóteles y entre otros filósofos occidentales. Una confesión particular ya que el autor es un antropólogo indígena quechua. Aquí cabe preguntarse: ¿Por qué alguien que estudia y busca la ontología de lo andino, hace una declaración de amor hacia la filosofía occidental? Y es que toda la cultura y el conocimiento científico que se propone en la universidad es, lamentablemente, occidental, la literatura misma es un producto occidental. Pero en Diotima Llira el ser andino, nacido en estas tierras, se enamora del conocimiento occidental, aunque no de toda la cultura occidental porque en el texto hay muchas quejas hacia la cultura occidental: 

“¿Por qué la colonización putrefacta trajo el mal de todo?, en varias ocasiones de mis visitas, pensaba en un amplio abanico.”

Sin dejar de lado su ser andino se sigue cuestionando:

“Los causantes de mi propio ser y mis orígenes en los andes, cuestionan a todo ser divino. ¿Cuál es pues mi verdadero credo? ¡Oh, bendita vida mía de la unidad vital! ¿Es el dios Sol, Alá o el dios de Israel?, ¿Quién responde?”

El andino siempre se ha considerado, y en realidad ha sido, siempre una víctima de lo Occidental, la cultura occidental es avasalladora, no le permite ni respirar; dónde llega lo occidental la cultura andina tiene que retroceder, ante todo y ante todos los aspectos. El autor siente que la cultura originaria está muerta o está moribunda. En este fragmento se hace claro:

“De los albores de mi ayer frenesí, Themistoclea de Delfos y amante de mis puericias de joven Hipatia de Alejandría. Oh amiga Aspasia de Mileto; confieso que muero por Diotima Llira.”

Diotima, recuerden, es la que en el Banquete de Platón propone el amor espiritual, el amor al conocimiento para volverse inmortal; por ejemplo, Vallejo no tuvo hijos pero trata a sus obras literarias como a sus hijos, sabemos que se dedicó en cuerpo y alma a su obra literaria y es la obra literaria es lo que lo hace Inmortal; no se reproduce a sí mismo biológicamente sino en un hijo espiritual, en un hijo del conocimiento. En este sentido es muy legítimo el deseo de Luis Carlos Paraguay en convertirse, a partir de su obra, en inmortal, con lo que él conoce y sabe, entre lo andino y occidental. 

Por otro lado, algo que llama poderosamente la atención, es que no hay una mínima referencia del más grande escritor andino, o al que se le considera el más grande escritor andino. Para Luis Carlos Paraguay la figura de Arguedas no es un modelo a seguir; a pesar que Arguedas es un antropólogo clásico peruano que sume a su andinidad. En Diotima Llira, Luis Carlos simplemente no lo cita ni menciona. Sin embargo, hay muchas referencias a Mariano Melgar. ¿Por qué Melgar y no Arguedas? Porque es Melgar el primero en amalgamar la cultura andina con lo occidental, las emociones y expresiones de la cultura andina lo manifiesta a través de lo occidental. Estos son parte de los detalles más precisos que encontré en la obra.  

La cubierta justamente anuncia lo que se va a encontrar en la obra, un danzante de tijera poniéndose una careta de Nietzsche.

Encuentra el libro aquí

 

 

Tags: Diotima Llirapoesía
Post Anterior

Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas

Proximo Post

Julio Noriega Bernuy: El experimentalismo zorro en la narrativa andina

Lliu Yawar

Lliu Yawar

Related Posts

«Layqa nativa de la oscuridad» Reseña por Sawasiray
EDITORIAL LLIU YAWAR

«Layqa nativa de la oscuridad» Reseña por Sawasiray

"Layqa nativa de la oscuridad" de Karuraqmi Purininay (Huancayo, 1991) (Texto recuperado de Sawasiray, con el título "Tres poetas tres", ...

por Lliu Yawar
9 diciembre, 2021
Antropología

Reseña: «Las deudas de Graeber»

Definitivamente los textos de antropología más interesantes, los que platean temas desafiantes y provocativos no parecen ser publicados en las...

por Lliu Yawar
2 diciembre, 2021
Crítica literaria de Patricia Tauma al poemario «Layqa, nativa de la oscuridad»
EDITORIAL LLIU YAWAR

Crítica literaria de Patricia Tauma al poemario «Layqa, nativa de la oscuridad»

El poemario de Karuraqmi está dividido en cuatro partes: “Minúsculo dios”, “Nativa de la oscuridad”, “Kuyakay” y “Tentación de existir”;...

por Lliu Yawar
19 noviembre, 2021
«Diotima Llira» Reseña del autor
Literatura

«Diotima Llira» Reseña del autor

Con Diotima Llira, declaro que soy amante de la filosofía occidental y a la vez amante de lo andino, su...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
«Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe
Literatura

«Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

  Cada vez que un libro nuevo llega a mis manos, lo leo de manera cuidadosa y lo protejo para...

por Lliu Yawar
4 septiembre, 2020
Leer más
Proximo Post
Julio Noriega Bernuy: El experimentalismo zorro en la narrativa andina

Julio Noriega Bernuy: El experimentalismo zorro en la narrativa andina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Instagram

    LLIU YAWAR

    Investigación para el desarrollo

    Categories

    • Alteridad
    • Antropología
    • Antropología forense
    • Cultura
    • EDITORIAL LLIU YAWAR
    • Ensayo
    • Etnografía
    • Literatura
    • Nosotros Diverso
    • Podcast
    • Sociolingüistica
    • Sociología
    • Uncategorized

    Tags

    Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
      • Sobre nosotros
      • Nuestros proyectos
      • Premios
      • Investigadores
    • ANTROPOLOGÍA VISUAL
      • Performance
      • Cine
      • Arte y cultura
    • FONDO EDITORIAL
      • Nuestro catálogo de libros
      • Publica con nosotros
    • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
      • Estudios desde el centro del Perú
      • Cursos
      • Biblioteca virtual
    • BLOG

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.