No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

    Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

    La poeta Karuraqmi Puririnay  fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

    La poeta Karuraqmi Puririnay fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

    Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

    Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

    Etología Humana en los Andes

    Etología Humana en los Andes

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

    Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

    La poeta Karuraqmi Puririnay  fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

    La poeta Karuraqmi Puririnay fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

    Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

    Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

    Etología Humana en los Andes

    Etología Humana en los Andes

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
lliu yawar

Emergencia en medio de una emergencia

Una distancia necesaria con el Coronavirus

Marco Choque por Marco Choque
hace 3 años
en Ensayo, Nosotros Diverso, Sociología
Inicio Nosotros Diverso
Share on FacebookShare on Twitter

Se acaba de decretar un estado de emergencia en Perú, muchos países del mundo han aplicado medidas similares de acuerdo al registro constitucional y defensa nacional que poseen. El estado de excepción, de sitio o de emergencia alude a un «derecho»: el de proteger, frente a una catástrofe, a los ciudadanos recortándoles sus derechos civiles, como si se pudiera recortar aquellos de naturaleza individual. En fin, un derecho que frena otros derechos.

Esta situación lejos de integrar a la sociedad en su conjunto, aleja, desaloja, desorienta a una gran parte de la población que no goza ni de los derechos…

Esta situación lejos de integrar a la sociedad en su conjunto, aleja, desaloja, desorienta a una gran parte de la población que no goza ni de los derechos (que se les arrebata hoy) ni de los privilegios de un «estado de emergencia». Sucede que, en la lectura de los privilegiados, esta es una medida de correlato, de bien público, de salubridad; pero es, y lo saben muy bien, una medida de desamparo. Sociedad y Estado, en este sentido, parecen ser dos enemigos públicos que se aferran a convivir juntos ¿Cuál es la respuesta de la sociedad? ya el estado ha dado una.

Muchas organizaciones sociales o partidos políticos reclaman para sí la «mediación» entre sociedad y estado. Con tan pocas alternativas se puede decir que, en el Perú, una epidemia o crisis estructural dejaría en vergüenza a todos aquellos que hablan de democracia, bien común, medio ambiente, emprendimiento, fe, etc., aquellos que a través de sus anaqueladas propuestas pretenden ser radicales y como resultante de su razón ilustrada proponen un «cambio de constitución» u otros que, desde su afinidad con el privilegio, prefieren asintir cualquier recomendación que tenga por motivo ampliar la vida utilitaria de una sociedad, aún así sea a costa de sus miembros. Pero peor que la vergüenza de los bandos “mediadores” es la desvergüenza, la de insistir que es el Estado el garante incluso de situaciones que le toca enfrentar a la sociedad, a las sociedades.

Nuestra sociedad debe ser el mejor ejemplo de ello. Ambulantes, albañiles, lustrabotas, pequeños (pequeñisimos) microempresarios, músicos de orquesta, niños y niñas con desnutrición crónica, dengue, anemia, pueblos indígenas, andinos y amazónicos, jóvenes con y sin ilusiones, etc. que hoy en día la gran técnica gubernamental ha querido llamarles, sofisticadamente, poblaciones vulnerables. La vulnerabilidad, sin embargo, no evidencia la segregación, la inseguridad, el miedo, el desamparo, la humillación, la mentira. Un término como epidemia o coronavirus suele no tener sentido donde no hay hospitales, ni clínicas, ni dinero capitalizado pues la gente asume que la ciudadanía apenas y se entiende como concepto. Es necesario decirlo y admitirlo: el Perú es aún una república sin ciudadanos. De esto uno entiende que existan fronteras dentro de nuestra frontera, que un distrito costeño, de pronto, oficialice “matices” de exclusión recordando la frase más icónica de nuestra estupidez: “nos reservamos el derecho de admisión”.

Es necesario decirlo y admitirlo: el Perú es aún una república sin ciudadanos.

Entonces el estado imprime una suerte de dispositivo de seguridad frente a la inseguridad que el mismo origina. La crisis no es nueva en esta parte del continente, la epidemia moral la arrastramos de antaño, algunas veces se debió llamar independencia colonial, otras guerra con Chile, otras sendero luminoso. Hemos normalizado el hecho de ser subalternos al punto de esperar todo del estado o darles a otros lo que es una responsabilidad política nuestra. Y aquí el emblema de la inseguridad: nadie deposita una cuota de responsabilidad, nadie es exigente consigo mismo. Pero no se trata, hoy, de una patología moral, el miedo puede ser contraproducente para el análisis. Lo que importa es reflexionar sobre aquella distancia que hay entre nuestra sociedad y sus instituciones, distancia que se ha cimentado sobre las bases de una desigualdad crónica. Italia, España e incluso China son sociedades que han venido luchando contra la desigualdad muchos años más que nosotros y hoy su vulnerabilidad tiene que ver más con el miedo a perder lo que han logrado como sociedad: calidad de vida.

¡El Perú es un país en vías de desarrollo! que gran mentira. Sé que hoy todos proclaman optimismo, pero lo que falta es algo de realidad. Abrir los ojos tampoco es fácil. El miedo, el de asesinatos, de violaciones, de ausencia de padre o madre, de pobreza, de hambre, de humillación, de trato indigno, de discriminación y racismo lo tenemos enquistado. Es el miedo que nos corroe las ganas de seguir adelante o fundar una sociedad con los «valores» que reclaman sectas u organizaciones anti-sociales que han visto en los ciudadanos con miedos el negocio de fe, o empresas que aprendieron a recrear la esclavitud en la era de facebook. Vivir en una sociedad global, al fin, tuvo que tener un límite, después que se cierren todas las fronteras, y que la salud pública colapse haber si el amor a lo privado no llene de nostalgias lo que la sociedad ha abandonado.

Si hay algo peor, no es el miedo a la emergencia, es el miedo a la maldición de ser nosotros. La única maldición en el Perú es el imperativo categórico, hay que ser bien malditos para matarnos entre nosotros, para ponernos estados de emergencia en medio de la emergencia.


Marco Choque Mamani

Sociólogo 

Sociólogo por la Universidad Nacional del Centro del Perú, con estudios de Máster en Teoría Política por la Universidad Complutense de Madrid (España). Trabajó en espacios vinculados a la educación intercultural y formulación de estrategias educativas en el contexto amazónico de la selva central.

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

 

Tags: ensayo
Post Anterior

Teatro expresión: 33 años de historia

Proximo Post

La estética de la indumentaria wanka

Marco Choque

Marco Choque

Related Posts

Yo nací un día que Dios estuvo enfermo
Cultura

Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

No te puedes perder el recital que conmemora el natalicio de César Vallejo, uno de los poetas más importantes del...

por Lliu Yawar
16 marzo, 2023
La poeta Karuraqmi Puririnay  fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural
Literatura

La poeta Karuraqmi Puririnay fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

Hoy, en el día de la conmemoración de las luchas y reivindicaciones de las mujeres, queremos compartirles una noticia muy...

por Lliu Yawar
9 marzo, 2023
Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro
Etnografía

Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

Publicado en Amerigrafías un ensayo sobre la "Fajas andinas, más allá de vestir el cuerpo: Diversidad de usos y funciones...

por Yhon León-Chinchilla
22 febrero, 2023
Antropología

Del podcast "Auf Integrationskurs". Un análisis de Mitsy Vargas Romero, socióloga y política peruana especialista en políticas públicas para la Igualdad...

por Lliu Yawar
24 enero, 2023
Etología Humana en los Andes
Nosotros Diverso

Etología Humana en los Andes

FORMAS DE VIDA EN LOS ANDES: UNA MIRADA DESDE LA ETOLOGÍA HUMANA Uno de los aspectos que repercute especialmente en el...

por Luis Paraguay
3 septiembre, 2022
LAS DEUDAS QUE NOS DEJÓ GRAEBER (Parte III)
Antropología

LAS DEUDAS QUE NOS DEJÓ GRAEBER (Parte III)

Descargar en .pdf (923 kb) PARTE III El Valor del Poder Las reflexiones teóricas en torno a la naturaleza del...

por Martín Persch
29 septiembre, 2021
Leer más
Proximo Post
La estética de la  indumentaria wanka

La estética de la indumentaria wanka

Comments 1

  1. Manuel Navarro Zuta says:
    hace 3 años

    A la vez este contexto muestra las verdaderas prioridades que debemos defender como país, esta crisis muestra cuán desigual e injusta es nuestra sociedad, se impone un estado de emergencia y se exige higiene y aislamiento, dejando de lado que hay miles de familias que ni acceso al agua tienen y que el aislamiento obligatorio es condenarlos al hambre por ejemplo. El gobierno dice que va asignar 380 soles por familia vulnerable, pero no tiene ni idea de cómo distribuir ese dinero y ojo tenemos los antecedentes próximos de nuestros programas sociales que no llegan a quienes deberían llegar. Por otro lado muestra también nuestra miseria de valores, pues lejos de mostrar solidaridad, honestidad, honradez y otros, lo que prima es la concertación de precios, la especulación, la avaricia, etc. Sirva este contexto para re reflexionar nuestro país y su gente que tanto amamos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE NOSOTROS

LLIU YAWAR

Centro de Investigación

Estudios de antropología desde el centro del Perú

BUSCAR MÁS

No hay resultados
Ver todos los resultados

Facebook

Instagram

@Instagram

  • It   s that time of the year again   libfestival fam       This year we interviewed one of our favorite producers  clozeemusic ahead of her set  libfestival by  thedolab       lookbook nu blog 1270  libfestival  clozee  thedolab  festivalseason
  • hey beautiful people it   s  anabelenglund taking over lookbooks instagram today for my performance at  thedolab stage at  coachella               enjoy  sohot  anabelenglund  coachella2018
  •  It takes a lot of self-confidence and self-love to show the world who you really are and not care  We have to make sure to embrace your own beauty and until you get to that point  your style isn t personal    -  Goddollars  co-founder of  RhondaINTL   We interviewed him about  rhondaintl  his favorite track on repeat and what personal style really is      lookbook nu blog 1268  Catch  Goddollars who is hosting Rhonda Queen of the Desert at Coachella this weekend    coachellaweekend2
  • Shine bright today      Look   SHINE BABY  SHINE   Who  Wiktoria Celmer  confassion lb nu confassion  lookbook member since  2013 Wearing   karllagerfeld Bag   gucci Belt   dolcegabbana Sunglasses   paulinakalenikglitterdress  karllagerfeldbag  guccibelt  dolcegabbanasunglasses
  • Stay fierce and golden on a hump day       Look   All white ensemble with gold accessories   Who   Chloe Belchamber  lb nu user 6374100  weekendmuse She says   Feeling like I   m on my French honeymoon wearing this tie-back too with gold layered accessories to match    Wearing   saboskirt  croptop and  prettylittlething  necklaces  lookbook member since  yesterday
  • Have a magical Monday       The Witching Hour   Who  Ellone Andreea      lb nu ellone andreea  ellone andreea Wearing   hm sheer star dress   drmartensofficial boots   mango button down   hm felt witch hat   hm skinny jeans Member since  with  lookbook since 2011

LLIU YAWAR

Investigación para el desarrollo

Categorías

  • Alteridad (1)
  • Antropología (5)
  • Antropología forense (1)
  • Cultura (3)
  • EDITORIAL LLIU YAWAR (6)
  • Ensayo (7)
  • Nosotros Diverso (16)
    • Etnografía (7)
    • Literatura (3)
  • Podcast (1)
  • Sociolingüistica (2)
  • Sociología (3)
  • Uncategorized (10)

Tags

Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

© 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG

© 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.