No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lliu Yawar

La estética de la indumentaria wanka

Yhon León-Chinchilla por Yhon León-Chinchilla
hace 2 años
en Alteridad, Etnografía
Inicio Nosotros Diverso
Share on FacebookShare on Twitter

Este mono desnudo al vestirse y adornar su cuerpo es la única especie que elige y manipula su propia apariencia  ( Polhemus: 2016).El acto de vestir y adornar el cuerpo va más allá del simple hecho de cubrir la desnudez y proteger el cuerpo de las inclemencias del entorno ambiental, es un acto simbólico de carácter multisémico. Al ser un constructo social y convencional, los hombres y las mujeres crean sentido a través de sus indumentarias, la indumentaria comunican cosas como el lenguaje[1], la indumentaria de cada individuo ejerce siempre la función de identidad personal y social. Al vestirse, el ser humano se dirige a sí mismo, a sus semejantes y a su mundo[2]. En el plano social y colectivo, la indumentaria suele convertirse en un distintivo de otredad, donde distingue, sobre todo, las clases sociales[3].En el Perú prehispánico, vestirse y adornarse tenia un importante sentido cultural de identidad[4], la indumentaria marcaba las pautas para diferenciar grupos étnicos y grupos de poder.Visitamos la feria de Sapallanga que cada jueves se realiza en esta ciudad, llama la atención la tradicional y homogénea manera de vestir de las mujeres de la zona. Su precedente son las antiguas kutunchas wankas que hacían alarde de su vestimenta originaria donde el coton y waćhaku resaltaban elegantemente[5]. Aunque algunos ancianos todavía la usan, su uso cotidiano es limitado, excepto en ocasiones festivas, como en el waylash.La forma tradicional de vestir en las mujeres es:

  • Sombrero típico wanka. Colores diversos.
  • Manta;
  • Sueter; lo que ocurre y está de moda son suéteres de tipo pomposo y apeluchado, esta indumentaria se ha puesto de moda en los últimos tiempos. Una vendedora nos dijo: “es lo que últimamente está saliendo más”
  • Mandil; de colores pálidos, que reemplazo Cotón.
  • Talqueado, falda bordada.
  • Zapatos; de un estilo particular.
  • Faja: o waćhaku

La indumentaria como lenguaje comunica el sexo, la edad, la clase social, la religión, la ideología, profesión, procedencia, personalidad, opiniones, gustos, deseos sexuales y estados de humor de su portador, es decir, estamos ligados a la continua información que presenta tanto el vestido como sus complementos dentro de cada sociedad[6].En Sapallanga, las mujeres que visten de este modo tradicional o típico de la zona, son mayores de 50 años, en contraste de las mujeres jóvenes que optan por pantalones en lugar de la falda, no usan sombrero aunque si mantas pero sin un fin de indumentaria, es el único elemento que subsiste, se ha visto que en que la manta es usada por ellas para cargar las compras o a los bebes.En la feria hemos visto que todas estas indumentarias tienen una su confección artesanal está siendo desplazada por la fabricación industrial, las indumentarias como talqueados, fajas, sombreros y otras indumentarias son elaboradas industrialmente y están acaparando el mercado.Mientras la modernidad y la posmodernidad nos sugieren una estética de lo liso y lo pulido[7], la belleza y estética desde la indumentaria wanka es, podemos llamarlo así, saturado y pomposo, en sus indumentarias, como bordado y faja wanka, encontramos representaciones flora y fauna de la zona, haciendo una estética integral no solo contemplativa sino vivida.

Notas al pie.

[1] Barths (2003)[2] (Schwarz:1976, 308; Gayton: 1961, 112)[3] (Mesa: 2008)[4] (Red Spondilus: 2009)[5] (Acuña:2007)[6] (Lurie: 1994; Jiménez M.: 2012).[7] Byun Chun Han

BILBIOGRAFÍA:

  • BARTHS, R. (2003) El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidos.

  • CHUL HAN, B. (2015) La salvación de lo bello – Byung – Chul Han. Titivillus

  • MESA, E. (2008). La indumentaria como elemento diferenciador social. En E. M. Fernán­dez, El lenguaje de la indumentaria: tejidos y vestiduras en el Kitab al-Agani de (págs. 234-36). Madrid: Estudios arabes e islamicos.

  • LURIE, A. (1994) El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidós Ibéria S.A.

  • RED SPONDILUS (2009). Exposición Chuspas (bolsas) y Chumpis (fajas) del Perú. Obtenido de REDSPONDILUS: http://redspondilus.blogspot.pe/2009/09/exposi­cion-chuspas-bolsas-y-chumpis.html

  • RIOS, S. (2007) Vestimenta e identidad en el valle del mantaro: La kutuncha. Revista Ar­tesanías de América (63-64), 213-240.

  • Schwarz:1976

Tags: Valle del Mantaro
Post Anterior

Emergencia en medio de una emergencia

Proximo Post

Markham y sus aportes al quechua en favor de Inglaterra

Yhon León-Chinchilla

Yhon León-Chinchilla

Antropólogo

Related Posts

Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa
Nosotros Diverso

Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

  ¿Cuál es la importancia cultural del Huaylarsh y su conexión con el cultivo de la papa? En específico el...

por Lliu Yawar
24 febrero, 2021
Sobre la relación huancaino-emprendedor
Nosotros Diverso

Sobre la relación huancaino-emprendedor

¿Por qué se asocia mucho el ser huancaíno (a) con ser emprendedor? ¿De dónde nace esta idea o a partir...

por Lliu Yawar
24 febrero, 2021
La industria musical en el valle del Mantaro
Nosotros Diverso

La industria musical en el valle del Mantaro

La consolidación de una industria musical, con un mercado directo en las fiestas patronales y ritos diversos que se celebran...

por Yhon León-Chinchilla
22 noviembre, 2020
La  «felicidad»  en el  encierro
Nosotros Diverso

La «felicidad» en el encierro

Publicado en Blog alemán AMERIGRAFÍAS El Valle del Mantaro, se caracteriza socioculturalmente por su aspecto eminentemente festivo y dionisiaco; solo...

por Yhon León-Chinchilla
15 diciembre, 2020
Leer más
Proximo Post
Markham y sus aportes al quechua en favor de Inglaterra

Markham y sus aportes al quechua en favor de Inglaterra

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Instagram

    LLIU YAWAR

    Investigación para el desarrollo

    Categories

    • Alteridad
    • Antropología
    • Antropología forense
    • Cultura
    • EDITORIAL LLIU YAWAR
    • Ensayo
    • Etnografía
    • Literatura
    • Nosotros Diverso
    • Podcast
    • Sociolingüistica
    • Sociología
    • Uncategorized

    Tags

    Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
      • Sobre nosotros
      • Nuestros proyectos
      • Premios
      • Investigadores
    • ANTROPOLOGÍA VISUAL
      • Performance
      • Cine
      • Arte y cultura
    • FONDO EDITORIAL
      • Nuestro catálogo de libros
      • Publica con nosotros
    • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
      • Estudios desde el centro del Perú
      • Cursos
      • Biblioteca virtual
    • BLOG

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.