Franciscano Raez primer decodificador del Quechua-Wanka
Por Rodolfo Cerrón-Palomino
El dialecto más importante del quechua central es sin duda el wanka, por ser uno de los dialectos más evolucionados (fonológicamente) y mejor conservados (morfosintácticamente) de la familia quechua (Cerrón-Palomino, 1989, pág. 11) y fue el franciscano José María Francisco Raez su primer decodificador, es resaltaste su aporte ya que lo desarrolló en un contexto en que apenas la lingüística empezaba a consolidarse como ciencia. En diversas publicaciones, Raez (1905; 1917), pone al wanka por encima de los demás dialectos, sobre todo los sureños como el chanka y collao, que incluso a la fecha gozan de prestigio social porque se les considera “originales” o “genuinas”.
Recientemente Rodolfo Cerron-Palomino, en colaboración con Sergio Cangahuala Castro presentaron el diccionario modernizado que fue ampliamente estudiado a inicios del siglo XX por el franciscano Raez.
Breve reseña de Raez
En cuanto a su formación lingüística, debe señalarse que nuestro franciscano tenía los conocimientos propios de la época, de orientación fundamentalmente normativista. Su cultura lingüística comprendía, aparte del dominio obligado del latín eclesiástico, el conocimiento del inglés y del francés (tal como lo deja entrever en su gramática; cf. 19 17: 138, 139,’147), habiliclades aprendidas tal vez en el Seminario. Finalmente, en materia de quechuística, Ráez estaba familiarizado con la gramática de Anchorena (1874), de escasos méritos, como ya la lo señalaba el propio Middendorf; conocía también el Arte del P. Lobato (1900) y ciertamente, manejó la Gramática de su colega el P. Castro (1905). Estos autores son citados por el proio raez y en mas de una ocasión muestra su insatisfacción respecto del análisis ofrecido por alguno de ellos (cf. Káet. 1917: 36, 102).(Cerrón-Palomino, 1985)
Bibliografía
Cerrón-Palomino, R. (1985). El franciscano Raez y la unjficacion del quechua. Anthropológica, 203-246.
(1989). Lengua y sociedad en el valle del Mantaro. Lima: IEP.
Raez, J. F. (1905). Vocabulario de Ayacucho y Junin . Lima: Tipografía del Colegio de Propaganda Fide.
(1917 ). Gramáticas en el quíchua-huanca y en el de Ayacucho. Lima: Sanmarti y Ca.