No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

    Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

    La poeta Karuraqmi Puririnay  fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

    La poeta Karuraqmi Puririnay fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

    Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

    Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

    Etología Humana en los Andes

    Etología Humana en los Andes

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

    Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

    La poeta Karuraqmi Puririnay  fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

    La poeta Karuraqmi Puririnay fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

    Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

    Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

    Etología Humana en los Andes

    Etología Humana en los Andes

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
lliu yawar

Desaparecer al «otro»

Un ensayo en antropología forense

Yhon León-Chinchilla por Yhon León-Chinchilla
hace 4 años
en Antropología forense, Cultura, Ensayo, Nosotros Diverso
Inicio Nosotros Diverso Etnografía
Share on FacebookShare on Twitter

En uno de los finales alternativos de Bandersnach (2019), la película alternativa de Black Mirror[1], Stefan, el joven protagonista, mata a su padre. Como en toda la película, también aquí, el espectador tiene la opción de decidir si lo descuartiza o no, si decides que sí, la escena continua así: Stefan lleva a su inerte padre a una oscura habitación, busca las herramientas de su casa y encuentra un arco de cierra y  otras herramientas de metal, pasmado y con la sangre que se expande por todo el espacio Stefan corta al padre en pedazos, tras una ardua pero escalofriante trabajo, limpia toda la sangre y todo el rastro del crimen. Debemos precisar aquí que Stefan es un joven muy listo e inteligente que trabajaba programando videojuegos, que tras un simple quiebre en el trabajo y discusión con su padre, y el espectador decidió que cometa el crimen.

Esta escena de Bandersnach, es sin duda un buen recurso metafórico para comprender que detrás de un homicidio o crimen hay diversas condicionantes complejas. De acuerdo con el psicoanálisis todos en algún momento hemos pensado o deseado en matar a alguien[2], sin embargo, hay condicionantes sociales que impiden o motivan a cometerlo.

Durante la guerra interna suscitada en el Perú durante la década de los 80 y 90, hubo episodios surreales y escalofriantes que superaban la ficción; con los casos de “La casa Rosada” o el cuartel “Los cabitos” de Ayacucho [3] supimos cómo, de manera sistemática, desde el Estado se implementó un conjunto de brutales sistemas de torturas, asesinatos y desapariciones de personas que presuntamente eran subversivos. Una condicionante política lo permitía:

«Para liquidar o exterminar como dicen los militares a los “enemigos de la patria” y de la democracia, se utilizan los métodos más brutales. Las ejecuciones clandestinas, la acción de los grupos paramilitares, el secuestro, la tortura y la desaparición se convierten en hechos cotidianos cuyos responsables son gratificados por el Estado»[4]

Entre los “métodos más brutales” estaba descuartizar el cuerpo para dárselo a los cerdos o así descuartizados meterlos a los gigantescos hornos que se construyeron exclusivamente para desaparecer a los subversivos y presuntos subversivos.

En un acto de conservación del yo, prevalece un yo que no tolera lo otro, lo distinto y lo diferente. La virtualidad de hoy nos lleva a un terreno donde lo otro y lo distinto puede ser “eliminado” o “bloqueado”[5] alejándolo de una construcción de alteridad[6]. La muerte asecha y se provoca a diario. La desaparición de lo otro o de lo diferente, hoy en día no solo es un acto que desde lo político puede implementarse sistemáticamente, como ocurrió con el holocausto Nazi o como vimos en “La Casa Rosada” o “los Cabitos”, esto también ocurre en un plano micro político, domestico en el campo de las interrelaciones personales e individuales. La violencia con homicidios y asesinatos no solo es portada de diarios y noticieros, sino es lo que ocurre en la realidad. Las constantes noticias de feminicidios, son solo una forma. Cómo es posible que actos tan atroces y frívolos pasen por un proceso racional, cómo es posible que el ser humano es capaz de provocar la extinción de los miembros de su misma parentela o especie y hasta de sí mismo.

Aquí es dónde el libro entra en escena, sobre todo desde su aspecto estrictamente experimental. Aunque aborda lo forense como un campo multidiciplinario[7], desde ese espacio experimental, el libro es un aporte metodológico al campo de la criminalística; ya que aborda el cómo y quién cometió el homicidio. Se adentra en el campo especifico de cortes y disecciones homicidas, con importante protagonismo de diversas armas homicidas y materiales de corte como: sierra de mano, cuchillo manual dentado, cuchillo eléctrico, entre otros, que son usados para encubrir o desaparecer el cuerpo.

Otro segmento del libro aborda la criminalística desde un plano no experimental, con diversos casos obtenidos de noticieros y otras fuentes y se orienta en la muerte que, de forma violenta, es provocada por un “otro”. Aquí los autores ensayan sobre los aspectos que determinan e influyen en los crímenes, tales como: Las condicionantes sociales como pobreza y narcotráfico. Las condicionantes psicopáticas o neurobiológicas, aquí recurren a la teoría o hipótesis del evolucionismo biológico y el “cerebro reptiliano” de los delincuentes. También abordan las condicionantes jurídicas, el plano del “derecho positivo” y la inseguridad ciudadana, y las políticas públicas pendientes para este sector. Con estos últimos temas los autores incitan a un debate multidiciplinario.

 

[1] Bandersnach (2019), película interactiva de Netflix como parte del universo de Black Mirror dónde el espectador tiene la opción de decidir la continuación de las escenas.

[2] Abordado por Freud en el complejo de Edipo, matar al padre y desear a la madre.

[3] Los casos la “Casa Rosada” y el cuartel “Los Cabitos” de Ayacucho, con sus escalofriantes escenas de desapariciones están ampliamente documentadas en Arce, L. (2009) “Memoria de una guerra

peru 1980-2000”

[4] Ibidem; pág. 15

[5] Han, B. (2017) “La expulsión de lo distinto”

[6] Auge, M. (1996) “El sentido de los otros: actualidad de la antropología”

[7] Lo forense abarca diferentes disciplinas como la criminalística, piscología, derecho, la antropología, la medicina entre muchos otros, las cuales se complementan con métodos y teorías,

Tags: cultura wanka
Post Anterior

El proceso transcultural del objeto estético wanka en el Valle del Mantaro peruano | Joaquin Molina

Proximo Post

Se retablista, vive lo imposible

Yhon León-Chinchilla

Yhon León-Chinchilla

Antropólogo

Related Posts

Yo nací un día que Dios estuvo enfermo
Cultura

Yo nací un día que Dios estuvo enfermo

No te puedes perder el recital que conmemora el natalicio de César Vallejo, uno de los poetas más importantes del...

por Lliu Yawar
16 marzo, 2023
La poeta Karuraqmi Puririnay  fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural
Literatura

La poeta Karuraqmi Puririnay fue galardonada con el Premio Heroinas Toledo 2023 en la Línea de acción del aporte Cultural

Hoy, en el día de la conmemoración de las luchas y reivindicaciones de las mujeres, queremos compartirles una noticia muy...

por Lliu Yawar
9 marzo, 2023
Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro
Etnografía

Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro

Publicado en Amerigrafías un ensayo sobre la "Fajas andinas, más allá de vestir el cuerpo: Diversidad de usos y funciones...

por Yhon León-Chinchilla
22 febrero, 2023
Antropología

Del podcast "Auf Integrationskurs". Un análisis de Mitsy Vargas Romero, socióloga y política peruana especialista en políticas públicas para la Igualdad...

por Lliu Yawar
24 enero, 2023
Etología Humana en los Andes
Nosotros Diverso

Etología Humana en los Andes

FORMAS DE VIDA EN LOS ANDES: UNA MIRADA DESDE LA ETOLOGÍA HUMANA Uno de los aspectos que repercute especialmente en el...

por Luis Paraguay
3 septiembre, 2022
LAS DEUDAS QUE NOS DEJÓ GRAEBER (Parte III)
Antropología

LAS DEUDAS QUE NOS DEJÓ GRAEBER (Parte III)

Descargar en .pdf (923 kb) PARTE III El Valor del Poder Las reflexiones teóricas en torno a la naturaleza del...

por Martín Persch
29 septiembre, 2021
Leer más
Proximo Post
Se retablista, vive lo imposible

Se retablista, vive lo imposible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE NOSOTROS

LLIU YAWAR

Centro de Investigación

Estudios de antropología desde el centro del Perú

BUSCAR MÁS

No hay resultados
Ver todos los resultados

Facebook

Instagram

@Instagram

  • It   s that time of the year again   libfestival fam       This year we interviewed one of our favorite producers  clozeemusic ahead of her set  libfestival by  thedolab       lookbook nu blog 1270  libfestival  clozee  thedolab  festivalseason
  • hey beautiful people it   s  anabelenglund taking over lookbooks instagram today for my performance at  thedolab stage at  coachella               enjoy  sohot  anabelenglund  coachella2018
  •  It takes a lot of self-confidence and self-love to show the world who you really are and not care  We have to make sure to embrace your own beauty and until you get to that point  your style isn t personal    -  Goddollars  co-founder of  RhondaINTL   We interviewed him about  rhondaintl  his favorite track on repeat and what personal style really is      lookbook nu blog 1268  Catch  Goddollars who is hosting Rhonda Queen of the Desert at Coachella this weekend    coachellaweekend2
  • Shine bright today      Look   SHINE BABY  SHINE   Who  Wiktoria Celmer  confassion lb nu confassion  lookbook member since  2013 Wearing   karllagerfeld Bag   gucci Belt   dolcegabbana Sunglasses   paulinakalenikglitterdress  karllagerfeldbag  guccibelt  dolcegabbanasunglasses
  • Stay fierce and golden on a hump day       Look   All white ensemble with gold accessories   Who   Chloe Belchamber  lb nu user 6374100  weekendmuse She says   Feeling like I   m on my French honeymoon wearing this tie-back too with gold layered accessories to match    Wearing   saboskirt  croptop and  prettylittlething  necklaces  lookbook member since  yesterday
  • Have a magical Monday       The Witching Hour   Who  Ellone Andreea      lb nu ellone andreea  ellone andreea Wearing   hm sheer star dress   drmartensofficial boots   mango button down   hm felt witch hat   hm skinny jeans Member since  with  lookbook since 2011

LLIU YAWAR

Investigación para el desarrollo

Categorías

  • Alteridad (1)
  • Antropología (5)
  • Antropología forense (1)
  • Cultura (3)
  • EDITORIAL LLIU YAWAR (6)
  • Ensayo (7)
  • Nosotros Diverso (16)
    • Etnografía (7)
    • Literatura (3)
  • Podcast (1)
  • Sociolingüistica (2)
  • Sociología (3)
  • Uncategorized (10)

Tags

Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

© 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG

© 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.