No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lliu Yawar

Se retablista, vive lo imposible

A modo de reseña de Retablo de Álvaro Delgado

Yhon León-Chinchilla por Yhon León-Chinchilla
hace 3 años
en Ensayo, Nosotros Diverso
Inicio Nosotros Diverso
Share on FacebookShare on Twitter

Utopía y subsistencia del arte campesino

Sin duda Retablo de Álvaro Delgado nos plantea temas complejos que el Perú no ha logrado resolver. Así las puertas del retablo ayacuchano se vuelven telones constantes que abren y cierran historias superpuestas entre arte y discursos género. Aquí solo esbozaremos algunas reflexiones sobre la labor del artista campesino.

Uno de los temas de Retablo es la transmisión intergeneracional generacional del arte. Precisemos que formación del artista en los andes es eminentemente autodidactica, todos los conocimientos son transmitidos al interior de la familia, de padres a hijos. En una investigación que realizamos sobre las artes y las industrias culturales en Huancayo (León-Chinchilla, 2019) logramos registrar las grandes preocupaciones que tienen los artistas populares respecto a sus obras. La transmisión intergeneracional es uno de los tantos problemas actuales que afectan el rubro de las “artesanías”[1]

La generación de los padres, no están transmitiendo a la generación de los hijos, esto porque ahora los hijos tienen otras aspiraciones, y esas aspiraciones no están vinculadas a las artes y menos a las artesanías. (Alejandro Sánchez Sánchez[2], comunicación personal, 20 de abril de 2018).

Un oficio que va siendo desplazado y lento proceso desaparición. La transmisión intergeneracional es un indicador importante y es tomado en cuenta por la Mincetur para reconocer a una persona como “Amauta de la artesanía”, un premio anual que hace el Estado peruano otorga a destacados personajes con el propósito de reconocer la labor artística y cultural de los artesanos peruanos además de incentivar la creatividad, calidad, diseño, rescate y preservación de tradiciones.

Uno de los aspectos principales del Premio de Amauta de la Artesanía es la transmisión de los conocimientos tradicionales de los padres a los hijos, para que asegurar la permanencia de la producción artística. Mi papá [Pedro Veli Alfaro] fue reconocido como Amauta de la Artesanía porque ha dejado escuela en nosotros sus hijos, y nosotros no hacemos artesanía sino obras de arte. (Wilfredo Veli[3], Conversación personal, 10 de agosto del 2018)

En Retablo se representa la utopía de la subsistencia y permanencia del arte a pesar de las inclemencias y delirios de la sociedad. El artista, sugiere, trasciende el sentido común.

—Mamá por qué yo no puedo irme como los demás.
—Porque tú no eres campesino, tú eres retablista.


[1] Entrecomillamos la denominación “artesanía” tal como es catalogado por el Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2013, pág. 5), para precisar que tal denominación puede ser despectivo, sobre todo porque desde la visión eurocéntrica y desde la historia del arte formal con ese término se designa a las obras artísticas de las comunidades indígenas y originarias que al haber sido fabricados sin intencionalidad estética, no pueden ser considerados como Obras de Arte (Méndez, 2006, pág. 25)

[2] Comunicador social y artesano de platería de San Jerónimo de Tunan.

[3] Artista de mate burilado, hijo de Pedro Veli Alfaro, reconocido como Amauta de la artesanía en 2017 y Marca Junín en 2018.


Referencias

  • León-Chinchilla, Y. (2019). Archipielagos culturales de Huancayo Metropolitano. Un diagnostico de las artes y las industrias culturales. Ethnológica(3), 40-60.
  • Méndez, L. (2006). ¿Quiénes dictan la regla en el arte? De la primitivización de artes y artistas pendiente. Artes(11), 24-34.
  • Ministerio de Cultura. (2013). Declaratorias de expresiones del patrimonio cultural Inmaterial como patrimonio. Lima: Ministerio de Cultura.
Post Anterior

Desaparecer al «otro»

Proximo Post

Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas

Yhon León-Chinchilla

Yhon León-Chinchilla

Antropólogo

Related Posts

LAS DEUDAS QUE NOS DEJÓ GRAEBER (Parte III)
Antropología

LAS DEUDAS QUE NOS DEJÓ GRAEBER (Parte III)

Descargar en .pdf (923 kb) PARTE III El Valor del Poder Las reflexiones teóricas en torno a la naturaleza del...

por Martín Persch
29 septiembre, 2021
LAS DEUDAS  QUE NOS DEJÓ  GRAEBER (Parte II)
Antropología

LAS DEUDAS QUE NOS DEJÓ GRAEBER (Parte II)

PARTE II / Descargar en .pdf (581 KB)  ¡Es la Economía, estúpido! En la primera parte de nuestra serie en...

por Martín Persch
16 septiembre, 2021
LAS DEUDAS  QUE NOS DEJÓ  GRAEBER (Parte I)
Ensayo

LAS DEUDAS QUE NOS DEJÓ GRAEBER (Parte I)

Descarga versión .pdf (450 KB) PARTE I: Deuda es Poder El 15 de octubre 2020, durante una de las últimas...

por Martín Persch
16 septiembre, 2021
Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa
Nosotros Diverso

Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

  ¿Cuál es la importancia cultural del Huaylarsh y su conexión con el cultivo de la papa? En específico el...

por Lliu Yawar
24 febrero, 2021
Sobre la relación huancaino-emprendedor
Nosotros Diverso

Sobre la relación huancaino-emprendedor

¿Por qué se asocia mucho el ser huancaíno (a) con ser emprendedor? ¿De dónde nace esta idea o a partir...

por Lliu Yawar
24 febrero, 2021
La industria musical en el valle del Mantaro
Nosotros Diverso

La industria musical en el valle del Mantaro

La consolidación de una industria musical, con un mercado directo en las fiestas patronales y ritos diversos que se celebran...

por Yhon León-Chinchilla
22 noviembre, 2020
Leer más
Proximo Post
Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas

Narcotráfico afecta a comunidades asháninkas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Instagram

    LLIU YAWAR

    Investigación para el desarrollo

    Categories

    • Alteridad
    • Antropología
    • Antropología forense
    • Cultura
    • EDITORIAL LLIU YAWAR
    • Ensayo
    • Etnografía
    • Literatura
    • Nosotros Diverso
    • Podcast
    • Sociolingüistica
    • Sociología
    • Uncategorized

    Tags

    Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
      • Sobre nosotros
      • Nuestros proyectos
      • Premios
      • Investigadores
    • ANTROPOLOGÍA VISUAL
      • Performance
      • Cine
      • Arte y cultura
    • FONDO EDITORIAL
      • Nuestro catálogo de libros
      • Publica con nosotros
    • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
      • Estudios desde el centro del Perú
      • Cursos
      • Biblioteca virtual
    • BLOG

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.