No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura
    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Lliu Yawar

Sobre la relación huancaino-emprendedor

Entrevista realizada a Yhon León-Chinchilla por Moisés Chávarri de Jesús, periodista y redactor de la agencia Making Contents, por encargo de la Universidad Continental.

Lliu Yawar por Lliu Yawar
hace 1 año
en Etnografía, Nosotros Diverso
Inicio Nosotros Diverso
Share on FacebookShare on Twitter
  1. ¿Por qué se asocia mucho el ser huancaíno (a) con ser emprendedor? ¿De dónde nace esta idea o a partir de qué hechos?

Se la asocia, posiblemente, por su carácter de esforzado y trabajador, feriante y festivo; sin embargo, esta actitud está determinada por tres componentes de la cultura: la infraestructura (ecología y tierras productivas), estructura (condiciones favorables de su organización económica y política) y finalmente superestructura (vigencia de ritos de celebración y festejo). Para Arguedas hay un componente histórico importante, la Alianza Wanka-Hispana, que permitió no solo mantener patrones culturales prehispánicos, sino también, incorporar elementos foráneos en una amalgama cultural mestiza.  A mediados del S. XX, Arguedas caracterizaba a Huancayo como una especie de “fenicia de los andes”, con una importante feria dominical que agrupaba a comerciantes y artesanos que vendían sus propias producciones, se hablaba de una urbe con pequeñas industrias, cada pueblo tenía una manufactura especializada, por ejemplo, Cochas con los mates burilados, Viques con las fajas, etc. También sugiere que gracias al ferrocarril central, y las favorables condiciones de su producción económica, Lima se convertía en una colonia wanka, logrando consolidar una importante industria musical.

  1. ¿Cuánto influyen las tradiciones Wankas en el estilo de vida cotidiana y el espíritu emprendedor del huancaíno (a)?

Influye considerablemente, es usual oir que “el huancaíno trabaja para hacer fiestas”, y fue descrita así, para referirse al poblador del valle del Mantaro por el mismo presidente Manuel Pardo a finales del S. XIX, al punto que el Capital Social y Simbólico (prestigio) subordinan al Capital Económico. La prioridad del Capital Social y Simbólico es necesaria para reforzar y construir nuevas redes de parentesco (integración social) y ampliar las relaciones sociales, esto a su vez es la piedra angular para una economía más sostenible. No es casual que las festividades patronales son sostenidas y organizadas por una compleja red de parentesco y reciprocidad.


Revisa el artículo:

¿Por qué los huancaínos son tan emprendedores? Conoce el ADN Wanka

Tags: cultura wanka
Post Anterior

La industria musical en el valle del Mantaro

Proximo Post

Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

Lliu Yawar

Lliu Yawar

Related Posts

Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa
Nosotros Diverso

Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

  ¿Cuál es la importancia cultural del Huaylarsh y su conexión con el cultivo de la papa? En específico el...

por Lliu Yawar
24 febrero, 2021
La industria musical en el valle del Mantaro
Nosotros Diverso

La industria musical en el valle del Mantaro

La consolidación de una industria musical, con un mercado directo en las fiestas patronales y ritos diversos que se celebran...

por Yhon León-Chinchilla
22 noviembre, 2020
La  «felicidad»  en el  encierro
Nosotros Diverso

La «felicidad» en el encierro

Publicado en Blog alemán AMERIGRAFÍAS El Valle del Mantaro, se caracteriza socioculturalmente por su aspecto eminentemente festivo y dionisiaco; solo...

por Yhon León-Chinchilla
15 diciembre, 2020
La estética de la  indumentaria wanka
Nosotros Diverso

La estética de la indumentaria wanka

Este mono desnudo al vestirse y adornar su cuerpo es la única especie que elige y manipula su propia apariencia...

por Yhon León-Chinchilla
15 diciembre, 2020
Emergencia en medio de una emergencia
Nosotros Diverso

Emergencia en medio de una emergencia

Se acaba de decretar un estado de emergencia en Perú, muchos países del mundo han aplicado medidas similares de acuerdo...

por Marco Choque
2 agosto, 2020
Teatro expresión: 33 años de historia
Nosotros Diverso

Teatro expresión: 33 años de historia

TEATRO EXPRESIÓN: 33 años de historia En esta edición nos adentraremos en el apasionante mundo del teatro, y junto a...

por Lliu Yawar
2 agosto, 2020
Leer más
Proximo Post
Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Instagram

    LLIU YAWAR

    Investigación para el desarrollo

    Categories

    • Alteridad
    • Antropología
    • Antropología forense
    • Cultura
    • EDITORIAL LLIU YAWAR
    • Ensayo
    • Etnografía
    • Literatura
    • Nosotros Diverso
    • Podcast
    • Sociolingüistica
    • Sociología
    • Uncategorized

    Tags

    Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

    No hay resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
      • Sobre nosotros
      • Nuestros proyectos
      • Premios
      • Investigadores
    • ANTROPOLOGÍA VISUAL
      • Performance
      • Cine
      • Arte y cultura
    • FONDO EDITORIAL
      • Nuestro catálogo de libros
      • Publica con nosotros
    • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
      • Estudios desde el centro del Perú
      • Cursos
      • Biblioteca virtual
    • BLOG

    © 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.