No hay resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
lliu yawar
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura

    Etología Humana en los Andes

    Etología Humana en los Andes

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG
    • Todos
    • Etnografía
    • Literatura

    Etología Humana en los Andes

    Etología Humana en los Andes

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre el huaylarsh y su vínculo con el cultivo de la papa

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    Sobre la relación huancaino-emprendedor

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La industria musical en el valle del Mantaro

    La  «felicidad»  en el  encierro

    La «felicidad» en el encierro

    La estética de la  indumentaria wanka

    La estética de la indumentaria wanka

    Emergencia en medio de una emergencia

    Emergencia en medio de una emergencia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Teatro expresión: 33 años de historia

    Se retablista, vive lo imposible

    Se retablista, vive lo imposible

    Desaparecer al «otro»

    Desaparecer al «otro»

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    «Diotima Llira» Reseña de Edinson Castellanos Felipe

    LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

    Trending Tags

    • ensayo
No hay resultados
Ver todos los resultados
lliu yawar

Markham y sus aportes al quechua en favor de Inglaterra

Lliu Yawar por Lliu Yawar
hace 3 años
en Sociolingüistica
Inicio Nosotros Diverso
Share on FacebookShare on Twitter

Oscar Orihuela Millán y Yhon León-Chinchilla

Trataremos en este espacio el caso de Markham (1830-1916), un inglés que aportó a la historia, la literatura y lingüística quechua en nuestro país, y que escondía en sus estudios intenciones políticas y económicas a favor de su país. No trataremos de reducir toda su vida y sus aportes a un solo “error”, solo trataremos de demostrar que él y otros estudiosos no eran tan inquietos y aventureros como se les considera actualmente, sino que constituyeron un instrumento útil para la extracción de conocimientos culturales de los pueblos indígenas del Perú, que finalmente iban a contribuir el desarrollo de las industrias de sus respectivas naciones.

Markham, Nació en Stillingfleet, Yorkshire (Inglaterra), el 20 de julio de 1830.

Sir Clements Robert Markham o “Markham” fue un explorador, botánico, escritor, y geógrafo inglés, y junto a otros exploradores e investigadores europeos ―Tschudi y Middendorf― de nacionalidad suizo y alemán respectivamente, se les atribuye retomar, después de una larga edad oscura, los estudios sistemáticos del quechua a mediados del siglo XIX. Ellos constituyen una triada que, ante la indiferencia total de la burguesía nativa, realizan una labor de barbecho en el terreno de la lingüística quechua (Cerrón-Palomino: 1985c, 205), la literatura quechua (Porras: 1999, 397) y asimismo se les considera precursores de la arqueología peruana (Uhle: 1903 [2003], 101).

Markham y Tschudi fueron los campeones de la antigüedad prehispánica del drama y su esencia indígena y arcaica. Middendorf centró la polémica, a base de su pericia filológica aprendida junto al pueblo del Perú, demostrando las formas lingüística y métricas del Ollantay eran españolas y del siglo XVIII, estableciendo que debía considerarse como elementos fundamentales del drama, una leyenda antigua o “saga” indígena relativa a la guerra de los antis contra los Incas y una adaptación colonial que ha dejado su huella en el lenguaje y las pericias (Porras: 1999, 397).

Es más, dentro de los muchos aportes históricos y lingüísticos de Markham, tal como nos cuenta Arguedas (2012), encontramos un segmento que dedica a los Wankas en capítulo de su libro Las posiciones geográficas de las tribus que forman el imperio de los incas (1902) donde describe las características sociales y culturales que ya conocemos de los Wankas como una nación belicosa, con características particulares en cuanto a la construcción de sus habitaciones, sus ritos de guerra, su mito de origen, su adoración al perro y sus riñas territoriales. (Markham: 1902, 71).

¿Qué fue aquello que motivo a estos ilustres europeos a estudiar la cultura del Perú en el siglo XIX?

A esta pregunta Julio Noriega dice que, empiezan con aquello que llaman antiguallas que eso escondía ciertos misterios y que no se conocían. En busca de esos textos raros, exóticos, anécdotas o cualquier cosa que no se conociera, ellos, creo que sin saberlo, empiezan a armar un corpus muy rico. (Chavarria: 2014, 10). Mientras que Cerrón-Palomino (1985c, 205) explica que en la segunda mitad del siglo XIX, paralelamente al interés que despierta el pasado incaico en los círculos ilustrados de Europa, el quechua se constituye en el centro de atención de ciertos espíritus inquietos y aventureros que anclan en tierras peruanas y se abocaran en el estudio de la lengua.

Pero gracias a los estudios de Cuvi (2009) sobre la “Ciencia e imperialismo en América Latina” nos atrevemos a afirmar que Markham no tenía por fin primordial el estudio de las cultura e idiomas nativos en sí mismos, es decir desde un aspecto puramente lingüístico sino político y colonial.

Murray (1917) cuenta que Markham en un primer momento (1852-1853) llega al Perú para dedicarse al estudio de la cultura e historia Inca y aumentar su conocimiento del quechua. Durante su estancia por el Cuzco y Ayacucho Markham se enteró de las propiedades de “cinchona” o “quina” que se cultivaba en esos territorios. En otro momento (1859-1861) mientras trabajaba como funcionario en la India Office regresó al Perú esta vez una misión específica: recolectar plantas y semillas de cinchona para trasplantarlos en la India. Recordemos también que la India es en esos momentos es una colonia inglesa.

«Al final, los ingleses fueron los principales responsables de la dispersión de la quina por el mundo y del fin del negocio en Suramérica. Estimulados por el optimismo de la revolución agrícola, los rudimentos de la agricultura científica, y la necesidad del específico para controlar territorios en África, Asia y América, Inglaterra resolvió al más alto nivel político contrabandear semillas de quina para sembrarlas en sus colonias. Su reciente éxito en el contrabando del té, que había terminado con el monopolio de China sobre ese mercado, fue un estímulo más, así como la recién inventada “Wardian case”, un sistema muy eficaz para llevar plantas vivas en largos viajes ultramarinos. Fueron ellos quienes tuvieron éxito con el espionaje: tras sucesivos contrabandos perpetrados en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia entre 1860 y 1865, pudieron establecer en India plantaciones de Cinchona pubescens, con poca concentración de alcaloides totales pero suficientes para mantener sus ejércitos ultramarinos. El primer contrabando exitoso fue conseguido desde el Ecuador, y estuvo a cargo del botánico inglés Richard Spruce y el jardinero de Kew Gardens, Robert Cross. Toda la misión estuvo a cargo de Clements Markham” (Cuvi: 2009, 38).

Queda claro entonces que el espíritu inquieto y aventurero de, por lo menos, Markham estaba impulsado por los intereses políticos y económicos de su nación y su clase social, esto es la burguesía inglesa.


BIBLIOGRAFÍA

  • ARGUEDAS, J. M. (2012). La lengua y la cultura. En J. M. Arguedas, José Marie Arguedas. Obra Antropológica. Tomo III (págs. 20-28). Lima: Horizonte.
  • CERRÓN-PALOMINO, R. (1985c). El franciscano Ráez y la unificación del quechua. En Anthropologica (págs. 205-246). Lima.
  • CHAVARRIA, A. (2014). El gran ausente de la literatura quechua sigue siendo el quechua hablante. Estepario N° 12, 10-11.
  • CUVI, N. (2009). Ciencia e imperialismo en América Latina: la Misión de Cinchona y las estaciones agrícolas cooperativas (1940-1945). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • MARKHAM, C. R. (1902). Las posiciones geográficas de las tribus que formaban el imperio de los Incas: con un “apéndice” sobre el nombre Aymara. La Paz: El Comercio.
  • MURRAY, J. (1917). The life of Sir Clements R. Markham. London: University of California Libraries.
  • PORRAS, R. (1999). El legado quechua: indagaciones peruanas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • UHLE, M. (1903)   [2003] Pachacamac: informe de la expedición peruana William Pepper de 1896. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tags: quechua
Post Anterior

La estética de la indumentaria wanka

Proximo Post

La «felicidad» en el encierro

Lliu Yawar

Lliu Yawar

Related Posts

Nosotros Diverso

LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

TODA LENGUA EN TODOS SUS ASPECTOS CAMBIA Al hablar de cambios lingüísticos obviamente nos referimos a los procesos de transformación...

por Lliu Yawar
5 febrero, 2021
Leer más
Proximo Post
La  «felicidad»  en el  encierro

La "felicidad" en el encierro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE NOSOTROS

LLIU YAWAR

Centro de Investigación

Estudios de antropología desde el centro del Perú

BUSCAR MÁS

No hay resultados
Ver todos los resultados

Facebook

Instagram

Instragram Lliu Yawar

  •  FeriadeLibro  Cajamarca  VolvemosParaLeer  CajamarcaLee  FELICAJ2022
  • ESTAMOS EN LA FIL AREQUIPA
  •  Antonios  de Miguel Ojeda con el arte de cubierta de Nicol  s L  pez    Poes  a  huancayo  atuq  runrun  poetry  poetsociety  poetrycommunity
  • Bakunin Decolonial
  • Las deudas de Graeber
  • Antonios
  • Layqa de Karuraqmi Puririnay
  •   AldeaLetrada  Primer t  tulo de la Colecci  n de Ensayos en Ciencias Sociales    LAS DEUDAS DE GRAEBER   de Martin Persch

@Instagram

  • It   s that time of the year again   libfestival fam       This year we interviewed one of our favorite producers  clozeemusic ahead of her set  libfestival by  thedolab       lookbook nu blog 1270  libfestival  clozee  thedolab  festivalseason
  • hey beautiful people it   s  anabelenglund taking over lookbooks instagram today for my performance at  thedolab stage at  coachella               enjoy  sohot  anabelenglund  coachella2018
  •  It takes a lot of self-confidence and self-love to show the world who you really are and not care  We have to make sure to embrace your own beauty and until you get to that point  your style isn t personal    -  Goddollars  co-founder of  RhondaINTL   We interviewed him about  rhondaintl  his favorite track on repeat and what personal style really is      lookbook nu blog 1268  Catch  Goddollars who is hosting Rhonda Queen of the Desert at Coachella this weekend    coachellaweekend2
  • Shine bright today      Look   SHINE BABY  SHINE   Who  Wiktoria Celmer  confassion lb nu confassion  lookbook member since  2013 Wearing   karllagerfeld Bag   gucci Belt   dolcegabbana Sunglasses   paulinakalenikglitterdress  karllagerfeldbag  guccibelt  dolcegabbanasunglasses
  • Stay fierce and golden on a hump day       Look   All white ensemble with gold accessories   Who   Chloe Belchamber  lb nu user 6374100  weekendmuse She says   Feeling like I   m on my French honeymoon wearing this tie-back too with gold layered accessories to match    Wearing   saboskirt  croptop and  prettylittlething  necklaces  lookbook member since  yesterday
  • Have a magical Monday       The Witching Hour   Who  Ellone Andreea      lb nu ellone andreea  ellone andreea Wearing   hm sheer star dress   drmartensofficial boots   mango button down   hm felt witch hat   hm skinny jeans Member since  with  lookbook since 2011

LLIU YAWAR

Investigación para el desarrollo

Categories

  • Alteridad
  • Antropología
  • Antropología forense
  • Cultura
  • EDITORIAL LLIU YAWAR
  • Ensayo
  • Etnografía
  • Literatura
  • Nosotros Diverso
  • Podcast
  • Sociolingüistica
  • Sociología
  • Uncategorized

Tags

Boletín Lliu Yawar Critica literaria Crítica Layqa cultura wanka David Graeber Diotima Llira ensayo Martín Persch podcast poesía quechua Reseña Valle del Mantaro

© 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
    • Sobre nosotros
    • Nuestros proyectos
    • Premios
    • Investigadores
  • ANTROPOLOGÍA VISUAL
    • Performance
    • Cine
    • Arte y cultura
  • FONDO EDITORIAL
    • Nuestro catálogo de libros
    • Publica con nosotros
  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN
    • Estudios desde el centro del Perú
    • Cursos
    • Biblioteca virtual
  • BLOG

© 2020 - Centro de Investigación Lliu Yawar HUANCAYO.